[INSERT_ELEMENTOR id="1244"]

Minería es Futuro

Agua, Glaciares, Minería, Minería en Argentina, Minería Sustentable

Agua y minería. Una convivencia posible.

En 1992 las Naciones Unidas declararon el 22 de marzo como el Día Mundial del Agua. Como es sabido, el agua es un elemento indispensable para la vida y el desarrollo sostenible. Es por esto que suele ser llamada oro líquido. Además, el acceso al agua es un derecho humano: las medidas hídricas y de saneamiento son clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental.

Minería en Argentina, Minería Sustentable

Multimillonario invierte en la minería sustentable del litio

El creador de Microsoft, Bill Gates, a través de su fondo Breakthrough Energy Ventures, invertirá en Lilac Solutions, una startup estadounidense que apunta a una minería sustentable de litio utilizando una tecnología desarrollada por ellos mismos. De esta manera, la firma proyecta realizar su primer piloto en Argentina, en asociación con la empresa minera Lake Resources.  ¿A qué se debe el interés de Gates por la minería sustentable? Nace de un contexto internacional, donde el mundo busca reducir las emisiones de carbono. También, hay cada vez más personas que recurren a las baterías de iones de litios, para alimentar vehículos eléctricos o almacenar energía renovable.  Mirá: Empresas buscan la minería sustentable del litio Si bien existe suficiente litio para satisfacer la demanda actual, se espera que el mercado pueda ver un déficit en el año 2023, a medida que la solicitud del metal se cuadruplique en la próxima década.  Por otra parte, cabe destacar que alrededor del 75% del litio del mundo se encuentra en depósitos subterráneos de agua salada. La forma habitual de recuperarlo es bombear el agua a la superficie en estanques de sal, y dejar que se evapore. Por último, los restos son tratados, procesados, lavados y luego se filtra.  Te puede interesar: El gobierno da su apoyo a la fábrica de baterías de litio Finalmente, para que la salmuera produzca litio utilizable, la extracción del estanque de evaporación puede tomar hasta dos años. Y el proceso es capaz de recuperar sólo alrededor del 50% del litio. Todo lo mencionado eleva el costo inicial de capital y, además, relentiza el ritmo al que se pueden iniciar nuevas minas. 

Chile, Minería, Minería Sustentable

Empresas alemanas buscan fomentar la minería sustentable del litio

A tono con el interés que hay por el litio y por una minería sustentable en todo el mundo, las empresas alemanas Volkswagen y Daimler estudian la manera de extraer el mineral en Chile de forma sostenible.  Diversos economistas aseguran que la industrialización del proceso productivo del litio podría mejorar la minería sustentable. De esta forma, en enero, la agencia GIZ y la Fundación Chile mantuvieron una reunión con el superintendente Cristóbal de la Maza, para presentar la investigación.  “La creciente importancia de las baterías ha hecho que la sostenibilidad del litio sea una prioridad para estas compañías”, indican los documentos.  Pablo Barberis, economista de la Universidad de Chile, manifestó también que la posibilidad de industrializar la cadena de producción del mineral es fundamental para reducir el impacto ambiental de la minería y mejorar la productividad del sector.  Con ese criterio coincide a su vez el académico de la Universidad del Desarrollo, Pavel Gómez, quien señaló que es responsabilidad del Estado impulsar una política que fomente el desarrollo de productos elaborados.  Te puede interesar: El Gobierno da su apoyo a las fábricas de baterías de litio Por último, es importante mencionar que, en el desierto de Atacama, Chile cuenta una de las reservas de litio más grandes del planeta. Éstas son explotadas fundamentalmente por dos empresas privadas, pero dedicadas sólo a su extracción, no al procesamiento industrial del mineral.

Mendoza, Minería, Minería Sustentable, Mujer minera

Marita Ahumada, la voz de la minería sustentable en Mendoza

Actualidad Marita Ahumada, la voz de la minería sustentable en Mendoza Geóloga, ambientalista y secretaria de la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros. Marita Ahumada estudió en San Juan, Chile y España, y desde hace 9 años está de vuelta en Mendoza. Hablamos con ella sobre la minería sustentable, y nos entregó un panorama de la realidad de la actividad, lejos de los mitos y las creencias de quienes no la conocen.  “Desarrollar una comunidad satisfaciendo las necesidades del presente, pero sin comprometer a las futuras generaciones, es la premisa fundamental de la minería responsable y respetuosa del medioambiente. Y en ese sentido, nuestro país se ocupa de ello”, argumenta.  El relato de los grupos antimineros La especialista explicó que, desde hace un par de décadas, la tendencia global de los grupos antimineros es decir que se trata de una actividad contaminante y saqueadora, lo cual se halla muy lejos de ser cierto.  “Además de ser la única industria en Argentina que cuenta con su propia ley de protección ambiental, la minería se rige por estrictos estándares internacionales de seguridad, calidad y gestión ambiental”, comentó. Y luego, la defensora de la minería sustentable añadió: “esta actividad es compatible con el cuidado del medioambiente, por su uso sustentable de los insumos necesarios para desarrollarla, como es el caso del agua, por ejemplo”.  Leer más: Mendoza, el agua y el mito de la minería Hacia una minería más sustentable Asimismo, explica que, en diferentes provincias del país, existen proyectos mineros que implementan el programa Hacia una Minería Sustentable. Éste se encuentra conformado por un conjunto de herramientas e indicadores que impulsan las buenas prácticas en el sector. Además, también compromete a las empresas a trabajar responsablemente con las comunidades cercanas a los proyectos.  “Estas acciones de las empresas privadas se ven acompañadas, desde el Estado, con la adhesión de Argentina a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas”, indica. Éste brinda un marco para que gobiernos y empresas revelen los flujos financieros provenientes de las actividades mineras e hidrocarburíferas, incluyendo en el proceso a organizaciones de la sociedad civil.  Te puede interesar: Hacia una minería sustentable Por todo esto, la discusión sobre la licencia o consenso social minero en el país debe alejarse del plano ideológico y político, y acercarse al rigor científico y técnico, ya que ha sido demostrado por diferentes autores que ningún reduccionalismo, tanto ecológico, como económico u holístico por sí solo conduce al logro del desarrollo sustentable.  La minería sustentable es, por tanto, un concepto multidimensional complejo que implica la integración de los aspectos económicos, ecológicos y sociales, donde la minería es una industria clave para el desarrollo de las comunidades en armonía con el ambiente. Minería sin ecología es un suicidio, pero ecología sin minería es un genocidio.

Minería Sustentable

Hacia una minería sustentable

Actualidad Hacia una minería sustentable Los representantes de los proyectos mineros que actualmente implementan el programa «Hacia una Minería Sustentable» (HMS) se reunieron en la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) para compartir sus experiencias con la aplicación de los protocolos. «El encuentro fue importante, ya que las compañías se encuentran ultimando detalles a fin de poder cumplir con el plazo de entrega de los informes de los protocolos que hayan decidido implementar.  Los mismos deberían finalizarse en diciembre de este año», indicó la CAEM. ¿Qué es HMS? El programa fue establecido en 2004 y su objetivo principal consiste en permitir que compañías mineras cumplan con las necesidades de la sociedad en cuanto a minerales, metales y productos relacionados con la energía de la manera más responsable en términos sociales, económicos y ambientales. Argentina es pionero en Latinoamérica en la adhesión a este programa. Los principales ejes del programa son: -Las relaciones con la comunidad. -La conservación de la biodiversidad. -Ell uso energético y las emisiones de gases de efecto invernadero. -La gestión de relaves (desechos tóxicos de procesos mineros). -La seguridad y salud de los trabajadores. -El manejo de crisis y la comunicación. Otro de los aspectos distintivos de este programa es que es supervisado por un panel consultivo interdisciplinario, independiente y voluntario, compuesto por miembros de distintos sectores de la sociedad civil, incluyendo organizaciones académicas, ambientales, ONGs y representantes de las comunidades, entre otros. En Argentina, buena parte de los proyectos grandes han comenzado a aplicar los protocolos y presentarán las evaluaciones. Entre quienes se han sumado pueden mencionarse los emprendimientos: Cerro Negro, Calcatreu, Mina Aguilar, Manantial Espejo, Josemaría, Agua Rica, Veladero y San José, entre otros. Los resultados de las primeras mediciones sectoriales estarán disponibles en diciembre de este año. En las últimas horas, el presidente electo Alberto Fernández, en reunión con el gobernador de Neuqué, Omar Gutiérrez, se refirió a la cuestión de la sustentabilidad al hablar de la importancia de potenciar el desarrollo de Vaca Muerta prestando especial atención al impacto ambiental.

Glaciares, Minería Sustentable

Minería: la importancia de la preservación de los glaciares

Actualidad Minería: la importancia de la preservación de los glaciares Del total de agua dulce del planeta, el 77,6% está presente en forma de nieve y hielo. El 21,8% está en capas subterráneas. Sólo habría un 0,6% de aguas superficiales disponibles.  De estos datos se desprende la importancia que tienen los glaciares como reserva hídrica, que en el mundo acumulan la porción más grande de agua dulce de la Tierra, forman parte del ciclo hidrológico y actúan como reservas de agua que retienen parte de las precipitaciones. La realidad es que los glaciares de todo el mundo vienen sufriendo un marcado retroceso, por lo cual entraron en los debates sobre emisiones contaminantes de los organismos internacionales. A partir de la finalización del Inventario Nacional de Glaciares en mayo de 2018, se puede saber que en la Argentina hay 16.968 cuerpos de hielo (16.078 sobre la Cordillera de los Andes y 890 en las Islas del Atlántico Sur) que ocupan una superficie de 8.484 km2, un tamaño equivalente a 41 veces la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina es el segundo en el continente, después de Chile, en extensión de cuerpos de hielo continentales.  Y está así entre los 15 mayores poseedores de glaciares del planeta. Los más grandes del país son Upsala 785 km2, Viedma (737 km2) y el Perito Moreno (244 km2), los tres en Santa Cruz. Con este inventario, se avanzó en la implementación de la Ley de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial y se pudo constatar que la minería moderna lleva adelante una gestión responsable y no afecta los glaciares. En efecto, en correcto cumplimiento con la ley, ninguna mina se encuentra ubicada en un glaciar ni podrá hacerlo en un futuro.  Asimismo, los proyectos mineros son aprobados en su Informe de Impacto Ambiental por expertos en glaciares.  En el país, el organismo oficial experto en la temática es el Instituto Nacional de Nivología y Glaciología, que fue el encargado de la realización del inventario y que junto con los gobiernos provinciales y las universidades verifican que no sean afectados.

Minería Sustentable

¿Qué significa minería sustentable?

Actualidad ¿Qué significa minería sustentable? La sustentabilidad tiene que ver con el cuidado del medioambiente, pero también con la salud y la seguridad de las personas (los trabajadores y la comunidad). La sostenibilidad ya no consiste en gestionar los temas ambientales, sociales y económicos cuando surgen, sino que se trata del proceso de integrar y equilibrar estos aspectos dentro de un sistema integral de gestión de la sostenibilidad que sea efectivo, proactivo e inclusivo. Se puede contribuir al cambio positivo, actuando de manera medioambientalmente responsable y colaborando con la prosperidad de las comunidades. La industria minera invierte fuertemente en las comunidades haciendo especial énfasis en la salud y la educación. Se alienta la construcción de capacidades locales y el desarrollo de actividades económicas diferentes a la minería para asegurar que las comunidades sean sostenibles cuando la actividad minera termine.   El desarrollo sustentable también puede ser definido como el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.  Para ser más sostenible desde el punto de vista ambiental, las operaciones mineras se llevan a cabo de forma que se minimice su impacto en el entorno y deje los sitios minados en un estado aceptable para su reutilización por las personas o los ecosistemas. La industria minera está desarrollando y utilizando una serie de estrategias y tecnologías de gestión para disminuir los impactos ambientales de la minería. En el uso del concepto de sustentabilidad puede haber variaciones propias de términos de significado amplio y de aparición reciente, según se ponga el acento en algunos de los tres componentes esenciales con los que se describe el desarrollo sustentable. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas:  Crecimiento económico: el modo habitual es medirlo en términos de aumento del PBI (producto bruto interno para el país, PBG, producto bruto geográfico para las provincias). Desarrollo social: es desarrollo integral de las personas y de las comunidades. Uso prudente de los recursos naturales: para que se puedan disfrutarlos las generaciones actuales y futuras. En esa línea, se habla de “desarrollo sustentable o sostenible” como un proceso de desarrollo económico, humano y medioambiental que puede mantenerse sin depender de asistencia externa, porque las personas crecen en sus capacidades y no se dilapidan los recursos naturales. Se trata de un desarrollo sustentable en el tiempo.  Esta misma definición de Desarrollo Sustentable de la Comisión Brundtland es la que toma la Asociación Minera de Canadá (AMC) para crear en 2004 el programa internacional “Hacia una minería sustentable (HMS)”, que conforma un conjunto de herramientas e indicadores que sirve para propulsar el desempeño y garantizar una actividad minera responsable, transparente y confiable.  PIONERA EN LATINOAMÉRICA  En materia minera, la Argentina se ha convertido en el primer país de Latinoamérica y el tercero (después de Canadá y Finlandia) en adoptar “HMS”.  En 2016, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) adhirió al programa e invitó a sus empresas asociadas a aplicar los protocolos que contiene la iniciativa como condición de membresía desde 2017.   Hasta el momento, son 17 las empresas que sumaron a sus proyectos al HMS: Cerro Negro, de Newmont Goldcorp, en Santa Cruz; Josemaría, de Deprominsa, en San Juan; Manantial Espejo, de Pan American Silver, en Santa Cruz; Calcatreu, de Patagonia Gold, en Río Negro;  Cap Oeste, de Patagonia Gold, en Santa Cruz; Mina Aguilar, de Minera Aguilar, en Jujuy; Veladero, de Minera Andina del Sol, en San Juan; San José, de Minera Santa Cruz, en Santa Cruz; Centenario Ratones, de Eramet, en Salta; Agua Rica, de Yamana Gold, en Catamarca; Cerro Atajo, de Yamana Gold, en Catamarca; Gualcamayo, de Mineros S.A., en San Juan;  La Laja, de Fomicruz, en Santa Cruz; Villicum, en San Juan; Don José, en Santa Cruz; Planta de Barita Halliburton, en Buenos Aires; y Cauchari Olaroz, de Minera Exar, en Jujuy. La importancia de este programa reside en que, si bien la mayoría de las empresas del sector se hallan alineadas con los principios del desarrollo sustentable tal como se definen según la Comisión Brundtland, esta puesta en común para alcanzarlos como industria a nivel global es novedosa.  Este año, la asociación minera nacional en Brasil y el Instituto Brasileiro de Mineracao (IBRAM), también adoptó la iniciativa y ya suman seis las asociaciones mineras en todo el mundo que se han adherido.  Los “HMS” cuentan con Principios Rectores para su aplicación, que están respaldados por un conjunto de seis protocolos en comparación con los cuales las empresas mineras miden e informan públicamente sus desempeños en los Informes de Progreso anuales que exige el programa. Cada protocolo está formado por un set de indicadores que están diseñados para medir la calidad y la globalidad de los sistemas de administración a nivel de las instalaciones, y tienen el propósito de brindar al público información general del rendimiento de la industria en las áreas claves en materia de medioambiente y social. Diversos protocolos también están acompañados por documentos marco que describen en detalle aquello a lo que las empresas miembro se han comprometido en relación con dichas áreas. APORTES DE LA ARGENTINA AL PROGRAMA HSM La Argentina no solo es pionera en la región en la aplicación de estos protocolos, sino que también creó nuevos protocolos que fueron incorporados por la AMC de acuerdo a las preocupaciones que surgen de la misma sociedad nacional; estos son los protocolos de Agua y Cierre de minas.  Los protocolos del programa no son estancos, sino que son dinámicos, permitiendo que se modernicen. Cada país que firma lo mejora, ya que puede sumar sus requerimientos y sus experiencias a fin de optimizan la calidad global del programa. ODS La Agenda 2030 y los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), respaldado por todos los estados miembros de la ONU en 2015, representan el plan del mundo de la acción para la inclusión social, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico. El cumplimiento de los ODS en 2030 requerirá la

Scroll al inicio