[INSERT_ELEMENTOR id="1244"]

Minería es Futuro

Argentina en el PDAC 2025: oportunidades para la inversión y el peso del nuevo ciclo político

Argentina en el PDAC 2025: oportunidades para la inversión y el peso del nuevo ciclo político.

Entrevista con Ernesto Cussianovich, director asociado de Poliarquía Consultores.

La edición 2025 de la Convención de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC) se llevará a cabo en Toronto del 2 al 5 de marzo.

Este evento, el más relevante a nivel global para la industria minera, reúne cada año a líderes del sector, inversores y representantes gubernamentales para debatir el futuro de la minería, analizar el clima de negocios y evaluar cuáles son los proyectos mineros de todo el mundo con mayor potencial de concreción en el corto plazo.

La Argentina llega a esta edición con la expectativa de consolidar su atractivo como destino de inversión, respaldada por el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que ofrece exenciones fiscales y acceso facilitado a divisas para proyectos de gran escala.

Sin embargo, más allá de un marco regulatorio que intenta seducir capitales, el país aún se encuentra en una etapa donde lo potencial sigue pesando más que lo concreto. Este año, el contexto de transición política agrega una nueva dimensión a la discusión sobre el futuro de la minería en el país y su posicionamiento en el escenario internacional.

En esta entrevista, Ernesto Cussianovich analiza cómo llega el país a la PDAC 2025, los principales factores que buscan atraer a los inversores, las tendencias clave que marcarán la agenda del evento y los desafíos que enfrenta el sector en términos de transición energética y estabilidad regulatoria.

Ernesto, ¿Por qué el PDAC es el evento más importante de la Industria a nivel mundial?, 

El PDAC es la convención minera donde se reúnen empresas, inversores y gobiernos para discutir tendencias, oportunidades de inversión y tecnologías emergentes. Es el espacio clave para presentar proyectos, cerrar acuerdos y entender hacia dónde se dirige la industria globalmente.

¿Qué papel juega Argentina hoy?

En el caso de la Argentina, la representación pública en este marco tiene mucha importancia: el secretario de Minería, las autoridades del Ministerio de Economía que puedan eventualmente asistir, los gobernadores, los secretarios o ministros de minería, todos ellos son presencias relevantes, porque reflejan el aval político que tiene el sector y esto marca el interés en incentivar o facilitar su desarrollo. La minería es un sector donde las decisiones políticas son importantes y esto será así por un tiempo más. El mercado comenzará a tener más protagonismo, pero por ahora mira de cerca al Estado y a la sociedad.

– ¿Cómo llega posicionada la minería argentina al evento de este año?

Nunca llegó con tanta expectativa. Probablemente sea el segundo o tercer año en el que la Argentina muestra una mejora en la mirada de la política sobre la minería y, por lo tanto, de una mirada positiva de parte de la opinión pública. De hecho, acabamos de terminar un estudio nacional sobre minería y opinión pública y el sector sigue gozando de una popularidad que no se veía en años. No obstante, sigue siendo más importante lo potencial que lo real, no hay un anuncio importantísimo por hacer, salvo poner el énfasis en este contexto de transición de la Argentina hacia un nuevo ciclo político y lo que esto puede significar para la industria. El RIGI puede ser una buena plataforma para hablar del potencial. Pero como evento ya pasó. Entonces ahora hay que mostrar las variantes o nuevas posibilidades que ofrece la ampliación de los beneficios más atractivos de este régimen.

El RIGI puede ser una buena plataforma para hablar del potencial. Pero como evento ya pasó. Entonces ahora hay que mostrar las variantes o nuevas posibilidades que ofrece la ampliación de los beneficios más atractivos de este régimen

En esta edición, la Argentina llega con una fuerte presencia de provincias, pero con una presencia “mediana” de sus gobernadores. Están Jujuy, Catamarca, Salta y San Juan con sus proyectos de litio y cobre en distintas etapas, y también, Mendoza que está buscando un nuevo espacio con impronta de distrito minero. A ello se suman Santa Cruz y Río Negro y quizás en un segundo plano La Rioja, cuyo gobernador ha decidido viajar quizás con el objetivo de mejorar la imagen de su provincia como un territorio que también apuesta a la minería. 

-¿Y con los gobernadores personalmente interesados que cambió en los últimos años?

Lo que definitivamente ha cambiado es la mirada paternalista que se tenía de la minería. Es decir que aun cuando algunos gobernadores quieren mantener su lógica preeminencia como decisores, hay algunos aspectos de la institucionalidad del sector que ha comenzado a reemplazar la mirada anacrónica y a veces hasta personalista que muchos actores tienen de la minería. Insisto, este año volvió a confirmarse el buen momento de la industria en la opinión pública, tanto a nivel nacional como en las distintas provincias. De hecho, hay provincias sin actividad minera que están mostrando un interés por el sector. Esto está influyendo mucho porque se exige un mayor control sobre el sector. El mismo control que tanto el ciudadano como las empresas le exigen a la autoridad política para seguir avanzando. Para muchos dirigentes y una porción importante de la población la minería a veces sigue vista como una actividad del siglo pasado. En esto el personalismo tiene mucho que ver pero afortunadamente todo eso empieza a disolverse un poco más, porque comienza a tener mucho más peso el mercado sobre el Estado y el rol que juega el Estado. La aceptación que hoy vemos en la opinión pública sobre el desarrollo minero colabora con esta tendencia. De alguna manera, cada vez el público empieza a ver que la minería está haciendo una especie de transición del feudalismo al capitalismo. Es interesante observar cómo en nuestros estudios de opinión pública y minería en casi todas las provincias el público a veces reclama más control y más institucionalidad, incluso aún más que los temas sensibles como el agua o el ambiente.

– ¿Cuáles serán las «grandes noticias» del evento?

No diría que hay noticias, pero sí hay diálogos, debates, hay información que circula y se resignifica, posibilidades de fusiones y acuerdos. Para el caso de la Argentina hay temas diferentes a los de hace un par de años, hay empresas “nuevas” que han avanzado con sus planes. En ese sentido, la adquisición de Arcadium por parte de Rio Tinto, que es la segunda minera más grande del mundo, va a cambiar el derrotero del litio en el país y es un claro indicio del interés que despierta la Argentina. También, es importante la sociedad que formaron Lundin con BHP para hacerse cargo de la nueva empresa Vicuña, que administrará importantes operaciones de cobre en San Juan, como Josemaría y Filo del Sol. Pero no solo hablan y muestran el cobre y el litio, los nuevos “ventrílocuos” de la minería, el oro y la plata siguen manteniendo sus expectativas y siguen formando parte del porfolio de muchas empresas.

-¿Dónde están puestas las expectativas?

Como mencioné, hay una gran expectativa en torno al cobre, sobre todo por el vínculo con Chile y con Perú. Los tres países, empezando con Chile, con el 28% del cobre del mundo, Perú con un 12% aproximadamente, y el resto de la Argentina, en pocos años concentrarán la mitad de la producción de cobre del mundo, y eso es muy significativo, no solamente en términos políticos, sino también geopolíticos. 

Hay una gran expectativa en torno al cobre, sobre todo por el vínculo con Chile y con Perú En pocos años los 3 países concentrarán la mitad de la producción de cobre del mundo.

– ¿Cuáles son los cambios más destacados que la Argentina puede presentar con respecto al PDAC 2024?

El principal cambio es la implementación del RIGI, que busca atraer capitales a través de un esquema de incentivos. Además, la Argentina llega con una mayor claridad respecto a su estrategia en minerales críticos y el desarrollo de su cadena de valor en litio.

En otro orden, si bien se mantienen en la agenda estos temas, vemos que los cuestionamientos ambientales y algunos focos problemáticos con comunidades cercanas a proyectos, se fueron superando, y hoy aparecen otros actores, los proveedores, los gobernadores, las empresas, las cuestiones técnicas, que también comienzan a ser un cuello de botella, la preparación y capacitación, la logística, son todas temáticas que empiezan a tomar relevancia en los debates. 

– ¿Cuál sería un «buen resultado» para la delegación argentina en el evento?

-Un buen resultado incluiría conversaciones sobre acuerdos de inversión, el fortalecimiento de relaciones con actores clave y el posicionamiento del país como un destino minero atractivo y confiable. Además, asegurar financiamiento para proyectos en etapa de exploración sería una señal positiva.

– ¿Cuáles pueden ser las noticias más importantes a nivel global?

-Hablar de tendencias en la demanda de minerales críticos, nuevas tecnologías aplicadas a la minería y cambios en las regulaciones de los principales mercados mineros como Canadá, Australia y China. También, se espera atención sobre la transición energética y su impacto en la demanda de cobre y litio.

Un buen resultado para Argentina debe incluir conversaciones sobre acuerdos de inversión, el fortalecimiento de relaciones con actores clave y el posicionamiento del país como un destino minero atractivo y confiable. Además, asegurar financiamiento para proyectos en etapa de exploración.

– ¿El «efecto Trump» qué impacto puede tener en el PDAC?

Si bien aún es temprano para anticipar cambios concretos, el regreso de Donald Trump a la presidencia de EE.UU. genera incertidumbre en las políticas energéticas y ambientales, lo que afectaría la demanda de minerales vinculados a la transición energética.

– ¿Puede haber modificaciones en la transición energética?

El debate sobre la velocidad y el enfoque de la transición energética continúa. Algunos países podrían ajustar sus metas de descarbonización, lo que impactaría en la demanda de minerales críticos como litio y cobre.

…el regreso de Donald Trump a la presidencia de EE.UU. genera incertidumbre en las políticas energéticas y ambientales, lo que afectaría la demanda de minerales vinculados a la transición energética.

Otras Frases destacadas

..acabamos de terminar un estudio nacional sobre minería y opinión pública y el sector sigue gozando de una popularidad que no se veía en años. No obstante, sigue siendo más importante lo potencial que lo real..

Noticias destacadas

Scroll al inicio