[INSERT_ELEMENTOR id="1244"]

Minería es Futuro

Uncategorized

La Legislatura de Chubut rechazó el proyecto que buscaba prohibir la minería en toda la provincia.

En la jornada de hoy, jueves 6 de mayo, se trató de manera virtual en la Legislatura Provincial el proyecto que quería prohibir la minería en toda la provincia de Chubut. Con 13 votos se rechazó la Iniciativa 129 que ya venía del dictamen de rechazo de la Comisión de Ambiente y Recursos Naturales. Algunas de las cuestiones sobresalientes en cuanto a su tratamiento fueron las relativas a la inconstitucionalidad de la Iniciativa 129, expuestas por distintos Diputados que manifestaron que se encontraba en expresa oposición al aprovechamiento sustentable de los recursos minerales promovido por la Constitución de Chubut. En este sentido, se destacó la intervención del Diputado Pais respecto al no cumplimiento de los estándares mínimos de la Constitución dictada por la Asamblea Constituyente. Además sostuvo la necesidad de brindar opciones de empleo y desarrollo en la provincia, en contraposición a los que buscan vedarlo. Por último, se refirió a los habitantes de la Meseta Central de Chubut que se encuentran esperando una respuesta a su pedido por la zonificación minera que permitiría el desarrollo de la minería en la zona. Tatiana Goic sostuvo, en referencia a quienes se manifestaron en contra de la minería en la provincia, que “nadie quiere sacar un dictamen a favor de la Iniciativa porque de esa forma se termina la especulación”. Fueron duros los cruces entre los diputados las más de dos horas que duró la sesión. Sin contar los incidentes y la persecución sufrida por algunos legisladores los días anteriores al tratamiento por parte de grupos antimineros, la diputada De Lucía dijo “A todos los vecinos de la provincia del Chubut y a los que estuvieron anoche en mi casa, quiero decirles que ningún diputado de los siete bloques pidió por la Iniciativa Popular” e irónicamente les agradeció por “la noche horrible” que tuvieron que pasar. Finalmente la Iniciativa 129 quedó desactivada. Así, se logró poner un freno al derrumbe de muchas empresas que dependen de o están vinculadas a la industria minera, como es el caso de ALUAR. Se trata de una excelente noticia para quienes apuestan a la industria argentina, a la producción, al empleo y al desarrollo.

Uncategorized

“Detrás de cada minero hay una familia que puede tener el pan de cada día en la mesa”

Hombres y mujeres se movilizaron en la Provincia de Catamarca a favor de la minería y el trabajo en Andalgalá. En un contexto de creciente desocupación y desigualdad, es no sólo inviable sino también contrario a los derechos humanos cerrarle las puertas a las industrias productivas. Semanas atrás, jóvenes desocupados agrupados en “Andalgalá Activa” presentaron más de 8.000 firmas pidiendo por la minería. El pueblo de Catamarca viene sosteniendo la necesidad de ampliar el diálogo y llevar adelante el debate. En defensa del trabajo y de la igualdad de oportunidades #AndalgalaResiste

Uncategorized

El litio es el principal insumo para autos eléctricos, un mercado en ascenso

La Argentina podría dar respuesta a un 17% de la futura demanda mundial litio Desde el anuncio que hizo Alberto Fernández en la apertura de sesiones ordinarias sobre la propuesta de una ley de electromovilidad, el sector del litio escaló como uno de los primeros temas en la agenda del Ministerio de Desarrollo Productivo. Es que el litio es el elemento perfecto para fabricar baterias de autos eléctricos, un mercado en ascenso a nivel global. Y la Argentina es la tercera reserva del mundo. Según el secretario de Minería de la Nación, Alberto Hensel, la producción actual de carbonato de litio en el mundo es de 454.000 toneladas -el país exportó 32.000 tn en 2020-, y para 2030, se estima que la demanda se incrementará hasta alcanzar los 1,8 millones de tn. “La Argentina podría dar respuesta a un 17% de esa demanda futura”, afirmó el funcionario en un seminario virtual organizado por el Banco Iberoamericano de Desarrollo, el Wilson Center y la Embajada Argentina en Estados Unidos. Actualmente, en la Argentina hay dos proyectos de litio en actividad: son el Salar del Hombre Muerto de la firma Livent, que se puso en marcha a fines de la década del 90 en Catamarca, y el Proyecto Olaroz de la empresa Sales de Jujuy, que entró en su fase productiva en 2014. Los dos proyectos que producen en el país son,  junto a otros dos chilenos –el de la firma SQM y el de Albemarle, en el Salar de Atacama-, los únicos en el mundo de dónde se obtiene carbonato de litio de salmueras. Hasta hace apenas un lustro, poco antes de que arranque Olaroz, los primeros tres emprendimientos en salares cubrían el 70% del litio demandado a nivel global. Hoy, la ecuación favorece a los que se producen en roca en Australia, más del 60% del litio que se consume en el mundo viene de ahí. Salta, que cuenta con una veintena de proyectos en exploración, algunos con grandes expectativas de pasar a producción, completa junto a Jujuy y Catamarca el denominado triángulo de litio. 2020 prometía ser una año muy importante para la minería del litio en la Argentina: con la construcción de dos nuevas minas, proyectaba superar en 2021 el doble de la capacidad instalada que tiene actualmente. La pandemia del Covid-19 modificó los planes. El proyecto más avanzado y próximo a producir carbonato de litio equivalente (LCE) a escala comercial es el desarrollado por Minera Exar en Jujuy, que llegó a completar con un 36% de la construcción pero retrasó su cronograma para continuarlo a principios de 2021 (para esa fecha había planificado empezar a producir). Se trata del proyecto Cauchari-Olaroz que se ubica en el salar homónimo -el segundo recurso más grande del mundo después del salar de Atacama-, y podría alcanzar una capacidad para producir 40.000 toneladas anuales de mineral blanco “calidad/grado de batería” con una vida útil de 40 años. El otro proyecto con grandes avances es Centenario-Ratones, que se encuentra en Salta y está en manos de la empresa Eramine Sudamericana, subsidiaria del grupo francés Eramet, que dio paso a la construcción en 2018 tras casi nueve años de exploración, pero durante 2020 debió suspender el avance de las obras. De acuerdo a su diseño, prevé contar con una capacidad instalada de 24.000 toneladas de LCE por año y al momento de la suspensión había registrado un avance importante. Toda esta gran expectativa se plasmó recientemente con una reunión entre el gobierno nacional y los mandatarios de las tres provincias del Noroeste que producen litio o tienen ese potencial. Del encuentro surgió la conformación de la Mesa Nacional del Litio. “El objetivo de esta mesa es seguir desarrollando la industrialización del litio y en ese sentido estamos recibiendo todos los días propuestas muy buenas. Vemos interés genuino y real en el desarrollo de toda la cadena”, aseguró el ministro Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, quien encabezó el cónclave junto con los gobernadores de Jujuy, Gerardo Morales, de Catamarca, Raúl Jalil, y de Salta, Gustavo Sáenz. En detalle, Kulfas y los tres gobernadores dejaron plasmado que las provincias respaldan al proyecto de ley de Movilidad Sustentable presentado por el presidente, que van a incorporar universidades, centros de investigación, el INTI y el CONICET, en el proceso de industrialización del litio, que se unificarán las normativas para la explotación del mineral y la industrialización, “con una mirada sustentable, ambiental y federal”, y que se promoverán proyectos que alienten el desarrollo de la cadena de valor. De acuerdo con los datos de la Secretaría de Minería, hoy en la Argentina hay dos minas de litio en operación, una en construcción y 18 proyectos avanzados. En ese total de 21 proyectos de extracción posee recursos por 93 millones de toneladas, pero una vez desarrollados también los proyectos que actualmente se encuentran en investigación se estima que se pueden llegar a extraer 350.000 toneladas anuales. En ese sentido, Hensel enfatizó que, si bien Argentina aporta de forma significativa a la demanda mundial como producción primaria, el interés es “la conversión de ese recurso en tecnología desarrollada en la Argentina” lo que hace necesario “llevar adelante alianzas estratégicas con el sector público y el privado como mejor camino par ser participes de una cadena global virtuosa”.

Uncategorized

Andalgalá: antimineros se manifestaron con violencia en contra del desarrollo

La Justicia local actuó y se siguen investigando los hechos. Los asambleístas habían anticipado que la violencia podría escalar en las calles andalgalenses porque un fallo de la Corte provincial declaró a fin de año la inconstitucionalidad de una ordenanza municipal que prohíbe la minería. Uno de los seis proyecto mineros para producir cobre que la Argentina tiene en carpeta se encuentra en Catamarca. Se trata del proyecto Agua Rica, que para la provincia no solo significa un proyecto productivo nuevo con grandes opotunidades para la economía y el desarrollo regional, sino que además es el que le da sentido y continuidad a las instalaciones industriales de la mina Bajo de la Alumbrera, que está ubicada en una zona cercana y en proceso de cierre tras 20 años de producción. Al empalmar el cierre de una mina con el inicio de una nueva se mantienen puestos de trabajo, proveedores, ingresos por impuestos, y se amortizan las instalaciones industriales, que suelen valer millones pero si no se usan pasan a ser pasivos ambientales. El proyecto Agua Rica, desde hace al menos una década, divide a dos departamentos catamarqueños: por un lado, gran parte de la la sociedad de Belén está a favor de que avance el emprendimiento que opera la minera Yamana Gold, y por el otro, una porción de los ciudadanos de Andalgalá que se amparan en la Ordenanza Municipal 029 sancionada por el Concejo Deliberante de esa ciudad que prohíbe la actividad minera a cielo abierto en la cuenca del río Andalgalá desde 2016. En diciembre, la Corte de Justicia de Catamarca resolvió por mayoría de votos hacer lugar a la acción de inconstitucionalidad interpuesta por la empresa Minera Agua Rica en contra de la Municipalidad de Andalgalá, y en consecuencia declaró la inconstitucionalidad de la medida local 029/2016. Además, el máximo tribunal de Justicia resolvió imponer las costas del proceso al municipio. Tras conocerse el fallo, la fiscal de la Municipalidad de Andalgalá, Soledad Cecenarro, dijo que la comuna acudirá a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. De esta  manera, confirmó que el municipio continuará con la vía judicial para impedir el desarrollo del proyecto minero de Agua Rica. El recurso extraordinario  deberá ser admitido por la Corte de Justicia. En caso de que no lo acepte, el municipio podrá ir en queja al máximo tribunal del país. Lo que pasó el sábado 10 de abril en Andalgalá se vincula a este proceso. ¿Qué fue lo que pasó? La Asamblea El Algarrono, que es como se autodenominan los antimineros de ese departamento, realizó como lo hace habitualmente los días sábados, una marcha. En ese contexto, tuvieron lugar una serie de hechos delictivos: parte de quienes se habían sumado a la manifestación atacaron las oficinas y otras instalaciones que Yamana Gold tiene en la localidad. De hecho, al darse a conocer el fallo de la Corte catamarqueña a fin de año, los asambleístas anticiparon lo sucedido días atrás. Habían dicho que “está en juego la paz social, están provocando otro 15 de febrero”, en referencia al día de 2010 en que una feroz represión a una protesta cambió para siempre la vida tranquila de Andalgalá. La advertencia se cristalizó de la peor manera. La escalada de violencia alcanzó ribetes que no estuvieron muy lejos de una tragedia. A la total destrucción, se sumó el caso de trabajadores que pudieron escapar de las llamas a último momento. El gravísimo embate causó la destrucción total no solo de las instalaciones a donde cada semana acuden a trabajar unas 80 personas, sino también de gran parte de las herramientas de trabajo y hasta vehículos que eran propiedad de los operarios. La Justicia local actuó y se siguen investigando los hechos. Hasta el momento, la fiscalía de la segunda circunscripción judicial, a cargo de Soledad Rodríguez, ordenó una serie de allanamientos en el marco de las investigaciones por los disturbios y destrozos, que terminaron con 12 militantes detenidos. En tanto, un amplio listado de entidades y profesionales de la minería, también autoridades del área de la Nación y de todo el país,  reclaman la condena de los hechos y apelan al diálogo social.   De acuerdo con la empresa afectada, las oficinas fueron incendiadas, lo que causó daños importantes. Afortunadamente, según consignó la firma, ningún trabajador sufrió lesiones, ni se tuvo que lamentar daños humanos. “El Proyecto MARA -así se denomina la integración de la Minera Alumbrera con Agua Rica- sigue comprometivo con el diálogo continuo, abierto y transparente con la comunidad y todas las partes interesadas”, consignaron en un comunicado. La Cámara de Proveedores Mineros de Andalgalá, por su parte, se sumó al repudio de los hechos de violencia, que según dijeron “pusieron en riesgo a todos los vecinos de esa manzana dado que mientras el fuego se propaga incontrolablemente, parte de los manifestantes impidieron el paso a los bomberos y ambulancias”. Asimismo, la Cámara local puso en la lista de las pérdidas una cabina para análisis de hisopados importada que la empresa había adquirido para donar el hospital zonal. A nivel provincial, la Cámara Minera de Catamarca expresó su “absoluto repudio” y manifestó que “la actividad minera es de utilidad pública y es la que cuenta con los mayores y más modernos controles ambientales por lo que los trabajos de exploración autorizados por el Ministerio de Minería han sido precedidos de los más estrictos procesos de control y de participación ciudadana”. En paralelo, señaló que “el desarrollo Minero con su debido compromiso y responsabilidad es la solución para seguir generando fuentes de trabajo genuinas”. En tanto, la Secretaría de Minería de la Nación y el Consejo Federal Minería (COFEMIN), integrado por las 23 provinicas argentinas, expresaron enfáticamente “que la violencia no puede ser en ningún caso el camino para el crecimiento del país y consideramos que el país necesita del diálogo y el consenso, del respeto a las instituciones, la ley y el orden democrático, que son las bases para construir un país más justo y equitativo”. Del

Uncategorized

“Cualquier proyecto productivo requiere agua para cada etapa. La prioridad de todas las empresas es optimizar su uso”

Carlos Scatizza, geólogo experto en hidrogeología y presidente de la consultora Hidroar, fue entrevistado para hablar acerca de los usos del agua en proyectos productivos. Su consultora fue constituida en el año 1981 e integrada por especialistas en diversos aspectos de los recursos naturales, desde la década de 1990 recorren la Patagonia haciendo estudios sobre cuencas hídricas. La firma Hidroar está encargada de realizar estudios de hidrología, prospección, evaluación y desarrollo de aguas subterráneas; y de la planificación del uso de los recursos hídricos, de irrigación y geología aplicada a la ingeniería, evaluación de impacto ambiental, sanitarismo y temas relacionados con estas disciplinas. La misma, se encuentra inscripta en los registros de Consultoras Ambientales de la Secretaría de Energía de la Nación, de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente y en las provincias de Buenos Aires, Mendoza, Neuquén, Chubut y Santa Cruz.  Carlos sostiene que cualquier proyecto productivo, en su mayoría, requiere agua para cada etapa. La prioridad de todas las empresas es optimizar el uso de los recursos que se necesitan para llevar a cabo los procesos productivos en general.  Con respecto a la minería contó que, en comparación con otras industrias, utiliza igual o menor cantidad agua, pero en ningún caso se puede sostener que hace un uso del agua deficiente. Un proyecto minero habitualmente requiere generalmente de unos 1000 a 2000 metros cúbicos día de agua. En comparación, por ejemplo, una planta de embotellamiento de gaseosas utiliza la misma cantidad de agua que cualquiera de los proyectos mineros que hay activos en la provincia de Santa Cruz. O una pesquera y  yacimientos de petróleo que a veces usan agua para recuperación secundaria, consumen más de 2000 metros cúbicos diarios. O una planta papelera utiliza unos 5000 metros cúbicos por día, lo mismo que una cervecera.  La minería, como cualquier industria, no debe contaminar el medioambiente, en su caso en particular está regulada por la Ley Nacional n° 24585, que estipula cómo debe regular el cuidado y la protección del medio ambiente. No hay mina que pueda obviar esa ley ni correrse por fuera de este manual, la misma deja explicitado cómo debe ser un proyecto minero etapa por etapa.  Afirmó que en la provincia de Santa Cruz, en donde actualmente están en funcionamiento seis minas de oro desde hace más de 20 años, jamás hubo accidentes de una magnitud que afecten el ambiente de modo irreversible. Los datos indican que la minería es segura. De todos modos, lo importante es que, si ocurre un accidente, rápidamente se activen los mecanismos para contener cualquier problemática.  Respecto a la posibilidad de desarrollo productivo en la Meseta Central de Chubut, contó que en la localidad de Gan Gan, YPF llevó adelante investigaciones que estiman la posibilidad de que haya yacimientos de petróleo y gas natural. Hasta el momento, no es económicamente rentable porque el oleoducto más cercano se encuentra a más de 200 kilómetros. Es aún, apenas una posibilidad. Afirmó que un proyecto minero cambiaría la ecuación de todos los potenciales emprendimientos productivos que se podrían desarrollar en la zona. Hoy en el lugar se conjugan: dos poblaciones cercanas, Gastre y Gan Gan, un acuífero, una mina que está a 50 km de distancia de los dos pueblos, que tiene garantizado mínimo 20 años de vida. 

Uncategorized

La iniciativa 129 representa la muerte de las industrias productivas de Argentina

El debate minero en Chubut está instalado desde hace más de quince años y apunta a la posibilidad de habilitar la actividad con la modificación de una norma prohibitiva: la Ley provincial 5001, que fue aprobada en el año 2003 y prohíbe la minería a cielo abierto y el uso de cianuro en el procesamiento de minerales en todo el territorio chubutense, contempla la posibilidad de la zonificación del terreno provincial.  Tal como lo dicta en su artículo 2, el Gobierno provincial debe “zonificar” la explotación de minerales a fin de habilitar la búsqueda del consenso social para avanzar con cada propuesta de inversiones Existen dos posturas claramente opuestas. El problema es que solo desde una se abre la posibilidad de debate. Por el lado de quienes se asumen a favor del ambientalismo, lo fundamentan solo por estar en oposición a determinadas actividades. La propuesta -o la “no propuesta”- es directamente abandonar las actividades con potencial riesgo ambiental. Lo que no pueden advertir -porque si no rechazan no pueden sostener su argumento- es que esa dicotomía que plantean entre el cuidado del ambiente y el desarrollo productivo es falsa, ya que el desarrollo presupone el cuidado ambiental. No advierten sobre los riesgos ambientales y la necesidad de perfecccionar las herramientas de control, sino que resumen sus propuestas en consignas que dicen “No”. En las casi dos décadas de discusión en Chubut, los eslogan se repiten y redundan en los dos ítems de dónde parte la norma vigente desde 2003 (renombrada como Ley XVII-Nº 68): la oposición no es a la minería sino “a la minería a cielo abierto” y también, se apunta a sostener la prohibición del uso de cianuro en el procesamiento de minerales. Estos dos aspectos son importantes porque de ahí parten -y se basan y despliegan y amplían- todas las manifestaciones, intervenciones e incluso hasta los proyectos de ley que surgieron como respuesta o contraataque a la posibilidad de desarrollo minero. En nombre de una moral ecologista, los sectores de la izquierda nacional encuentran en estos planteos extremos un espacio para ocupar, como contraposición a todo lo que advierten como “los males del capitalismo”.  En efecto, es en este contexto que Nicolás del Caño, diputado nacional del PTS-Frente de Izquierda, presentó a fines de marzo en la Cámara Baja un proyecto de ley para prohibir en todo el país “el uso de sustancias químicas contaminantes en la megaminería metalífera”, así como la actividad minera “en la modalidad a cielo abierto” y en todas sus etapas. En primer lugar, que la minería se realice de modo subterráneo o a cielo abierto no tiene vinculación con el cuidado ambiental, no implica que una modalidad pueda perjudicar más al medio que otra, sino que se definen en función de cómo esté distribuido el material metalífero en los yacimientos, si se encuentra en vetas o diseminado. Es decir que el modo de producción lo definen las características geológicas y en cada caso también, según corresponda, se definen los mecanismos de control del impacto y la remediación. Asimismo, entre la repetición de conceptos, se agrega un término que es también muy usado entre los sectores opositores de la actividad y es el de megaminería. Se pretende así subrayar un enemigo constante, como si en la producción a gran escala el control de los procesos no fuese posible o como si la pretensión de lograr un aumento de la productividad y la competitividad fuese un fin desdeñoso en sí mismo.  De todas maneras, se trata de una palabra que no existe, ya que cuando se habla de procesos en donde se involucra el tratamiento de grandes cantidades de mineral se habla de minería a gran escala o de gran minería. Así las cosas, cabe aclarar que en el caso de los potenciales emprendimientos que se podrían poner en marcha en la zona de la Meseta Central de Chubut, no se prevé el uso de cianuro. De hecho, en ese punto no se planteó ninguna modificación en la propuesta del gobierno provincial. En lo que sí se propuso avanzar con esa iniciativa fue en la zonificación. Tras darse a conocer la propuesta de la actual administración de Mariano Arcioni, que ingresó a la Legislatura local como proyecto de ley 128, las asambleas de vecinos de comunidades chubutenses que se oponen a la minería retomaron una propuesta de legislación que habían iniciado en 2014. Con el nombre de “Iniciativa popular”, presentaron un proyecto de ley para, según sus palabras, “establecer parámetros de sustentabilidad ambiental en las explotaciones mineras”, y quedó identificado con el número 129. Si bien el proyecto 128 no pretende desconocer las limitaciones expresadas en la Ley XVII-Nº 68 sino plantear excepciones en función de un análisis de diferentes variables, tal como se preveía en el texto original de la norma, el proyecto 129 busca ampliar los alcances de la prohibición “en todo el territorio de la provincia de Chubut”, desconociendo el planteo de zonificación de modo de no dejar espacio ni opción a nuevas consideraciones. Asimismo, establece la prohibición de la actividad minera cuando se requiera la utilización de una lista interminable de sustancias. De hecho, el texto presenta una textura abierta que permite que en el futuro se incluyan nuevas sustancias prohibidas distintas a las mencionadas expresamente por la norma. Así queda planteado:  “y toda otra sustancia química contaminante, tóxica o peligrosa incluida en el Anexo I de la Ley Nacional No 24.051, o que posea alguna de las características enunciadas en el Anexo II de la Ley 24.051 y normas concordantes o las que en el futuro las reemplacen”. A fin de justificar el prohibicionismo se cita a una normativa nacional, que es la que refiere a residuos peligrosos. No obstante, esa ley en ningún momento prohibe esas sustancias que enlista, sino que las nombra para plantear las pautas de cómo se debe regular su generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final. E incluso prevé infracciones y multas. ¿Por qué? ¿Se trata de una mala ley acaso, que atenta

Uncategorized

Día Mundial de la Salud

Hoy, 7 de abril, es el Día Mundial de la Salud. 73 años atrás, se realizaba la Primera Asamblea Mundial de la Salud que estableció la fecha para recordar la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La temática elegida para este año se denomina «Construyendo un mundo más justo y saludable», con un fuerte eje en la igualdad. De cara a la pandemia, esto cobra especial relevancia, ya que deja en evidencia las condiciones de desigualdad en las que nacen, crecen y viven sobre todo los sectores más vulnerables.Aprovechamos esta fecha para recordar también el importante rol que cumplen los minerales en el ámbito de la salud. Metales como el titanio, la plata y el cobre son de vital importancia y uso diario para el personal médico, los medicamentos, insumos e instrumentos.Enviamos un afectuoso saludo también para los trabajadores de la salud por su enorme compromiso, dedicación y entrega. Hoy, más que nunca, sigamos cuidándonos 😷❣️

Uncategorized

Día Mundial del Agua

💦 Hoy es el Día Mundial del Agua 💦Una jornada de concientización y reflexión, ya que se trata de un recurso vital para todos. 🗣❌ Hay quienes quieren hacerle creer a la sociedad que la industria minera es contraproducente para el agua 💦 . 🙋🏻‍♀🙋🏻‍♂Esto es completamente falso. Cuidamos el agua 💧 y también defendemos nuestra actividad💪🏼👷🏼‍♂👷🏻‍♀. ✊🏼Sumate a la campaña para que se escuche nuestro compromiso con el agua 🤝💦: ✅ Cambiá tu foto de perfil de WhatsApp, Facebook, Instagram, Twitter o la red social en la que participes por una de estas imágenes.Acompañala con los hashtags #LaMineriaCuidaElAgua #DiaMundialDelAgua ✅También publicá en tu muro de Facebook o Instagram o en tu cuenta de Twitter. Siempre usá #hashtag: #LaMineriaCuidaElAgua #DiaMundialDelAgua 📣📢Hagamos que se escuche nuestra voz. Invitá a tu familia y amigos 👨‍👩‍👧‍👦👫 a que lo compartan en sus redes. Deja el avatar durante algunas semanas en tu perfil. 📩Si querés recibir mas información, ✅Es simple. Si necesitas ayuda, descargá el tutorial

Scroll al inicio