[INSERT_ELEMENTOR id="1244"]

Minería es Futuro

Mendoza, Minería, Minería Sustentable, Mujer minera

Marita Ahumada, la voz de la minería sustentable en Mendoza

Actualidad Marita Ahumada, la voz de la minería sustentable en Mendoza Geóloga, ambientalista y secretaria de la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros. Marita Ahumada estudió en San Juan, Chile y España, y desde hace 9 años está de vuelta en Mendoza. Hablamos con ella sobre la minería sustentable, y nos entregó un panorama de la realidad de la actividad, lejos de los mitos y las creencias de quienes no la conocen.  “Desarrollar una comunidad satisfaciendo las necesidades del presente, pero sin comprometer a las futuras generaciones, es la premisa fundamental de la minería responsable y respetuosa del medioambiente. Y en ese sentido, nuestro país se ocupa de ello”, argumenta.  El relato de los grupos antimineros La especialista explicó que, desde hace un par de décadas, la tendencia global de los grupos antimineros es decir que se trata de una actividad contaminante y saqueadora, lo cual se halla muy lejos de ser cierto.  “Además de ser la única industria en Argentina que cuenta con su propia ley de protección ambiental, la minería se rige por estrictos estándares internacionales de seguridad, calidad y gestión ambiental”, comentó. Y luego, la defensora de la minería sustentable añadió: “esta actividad es compatible con el cuidado del medioambiente, por su uso sustentable de los insumos necesarios para desarrollarla, como es el caso del agua, por ejemplo”.  Leer más: Mendoza, el agua y el mito de la minería Hacia una minería más sustentable Asimismo, explica que, en diferentes provincias del país, existen proyectos mineros que implementan el programa Hacia una Minería Sustentable. Éste se encuentra conformado por un conjunto de herramientas e indicadores que impulsan las buenas prácticas en el sector. Además, también compromete a las empresas a trabajar responsablemente con las comunidades cercanas a los proyectos.  “Estas acciones de las empresas privadas se ven acompañadas, desde el Estado, con la adhesión de Argentina a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas”, indica. Éste brinda un marco para que gobiernos y empresas revelen los flujos financieros provenientes de las actividades mineras e hidrocarburíferas, incluyendo en el proceso a organizaciones de la sociedad civil.  Te puede interesar: Hacia una minería sustentable Por todo esto, la discusión sobre la licencia o consenso social minero en el país debe alejarse del plano ideológico y político, y acercarse al rigor científico y técnico, ya que ha sido demostrado por diferentes autores que ningún reduccionalismo, tanto ecológico, como económico u holístico por sí solo conduce al logro del desarrollo sustentable.  La minería sustentable es, por tanto, un concepto multidimensional complejo que implica la integración de los aspectos económicos, ecológicos y sociales, donde la minería es una industria clave para el desarrollo de las comunidades en armonía con el ambiente. Minería sin ecología es un suicidio, pero ecología sin minería es un genocidio.

Minería, Minería en Argentina, Salta

Minería en Salta: promueven la producción de hidroboracita

Actualidad Minería en Salta: promueven la producción de hidroboracita La hidroboracita es un mineral con alta demanda en la industria de cerámicas y la provincia cuenta con la reserva más importante del mundo. El Gobierno local, con el objetivo de promover y relevar los proyectos de minería en Salta, visitó la planta de Borax Argentina, empresa dedicada a la extracción, procesamiento y comercialización de boro.  Salta realiza un aprovechamiento integral de la hidroboracita, transformando un residuo sólido seco en un activo ambiental.  Al tener el mayor yacimiento de dicho mineral a nivel mundial, Borax es el líder en la exportación de este producto. De la misma manera ocurre con la gran variedad de productos derivados de hidroboracita con diferentes tenores de boro.  Te puede interesar: Se realizaron más de 500 controles en San Juan en el 2019 La mina Sijes se encuentra en una serranía de la cuenca de Pastos Grandes, en el departamento Los Andes de Salta, a 3870 msnm y 320 km de distancia de Campo Quijano. De allí se extraen minerales como hidroboracita, colemanita y ulexita. El yacimiento cuenta con una planta de concentración magnética para la producción de minerales, triturados y en polvo. Mira: Cerro Vanguardia extiende sus operaciones El secretario de Minería en Salta, Ricardo Alonso, visitó la planta de Borax y destacó el trabajo que viene realizando la empresa. “Hoy vemos que los productos finos del proceso mineralúrgico, que antes se acumulaban sin valor agregado, hoy se han reconvertido para la fabricación de ácido bórico de alta calidad, incluso, para uso farmacéutico”, explicó Alonso.

La Rioja, Minería, Minería en Argentina, San Juan

Minería en La Rioja: quieren replicar el modelo de San Juan

Actualidad Minería en La Rioja: quieren replicar el modelo de San Juan A través de los controles y las políticas públicas enfocadas en promocionar y potenciar la actividad, la minería sanjuanina se ha convertido en un modelo de interés para varias provincias del país. Es así que el secretario de Minería en La Rioja, Herman Hünicken, se dirigió a San Juan con el objetivo de conocer los detalles de la gestión y poder trabajar en conjunto.  De esta manera, el ministro de Minería de San Juan, Carlos Astudillo, recibió la visita del funcionario provincial y también de Nicolás Rojas, representante de la Cámara Minera de La Rioja.  Mirá: Veladero, los números de la mina más importante del país Trabajo en equipo y sustentabilidad Entre distintos temas abordados, los riojanos manifestaron su intención de articular acciones para potenciar la industria. Además, se planteó la posibilidad de desarrollar proyectos mineros que se encuentren en el límite territorial entre las dos provincias. Asimismo, miembros del ministerio explicaron sobre la organización de la autoridad concedente y todos los requisitos que se deben cumplir para que un privado obtenga los permisos de exploración y explotación. También, se brindaron detalles acerca de los controles ambientales que se realizan en los distintos proyectos. El titular del área de minería en La Rioja se interesó sobre el intenso trabajo realizado para lograr una minería sustentable que permita, tal como se lleva a cabo en San Juan, el desarrollo de las comunidades cercanas a los proyectos mineros. Lee más: En San Juan, se realizaron más de 500 controles ambientales Programas Por su parte, Astudillo especificó que “es importante la articulación entre la sociedad y las empresas, para el crecimiento de la industria, en el marco de un Estado presente”. Y en este sentido, los representantes de La Rioja expusieron su necesidad de coordinar un programa de estimulación crediticia o de inversión a privados similar al que cuenta el Ministerio de Minería de San Juan.  Finalmente, Hünicken expresó que le gustaría implementar en su provincia una iniciativa similar al de Ventanilla Abierta en San Juan. Ésta permite que pequeños y medianos productores accedan a subsidios y créditos con tasas subsidiadas.

Minería, Minería en Argentina, Río Negro

Marcha a favor de la minería en Río Negro

Actualidad Marcha a favor de la minería en Río Negro Cientos de vecinos de Río Negro asistieron ayer a la plaza de los Trabajadores Ferroviarios en Ingeniero Jacobacci, donde se expresaron a favor del desarrollo de la minería y del proyecto Calcatreu, yacimiento que se ubica a 82 kilómetros al sur de la ciudad. Además, afirmaron que esta fue el primer evento de una serie de actividades “pro mineras” que realizarán próximamente.  Asimismo, hablaron sobre la falta de trabajo y la posibilidad de desarrollo en la región, dejando en claro que el pedido por la actividad incluye también los controles que sean necesarios para preservar el medioambiente. La voz de la comunidad de Jacobacci “La falta de trabajo es la mayor preocupación que hay en Jacobacci. La minería es una industria que se complementa con las que tenemos, no podemos cerrarle las puertas sin debatir sobre el tema. Necesitamos oportunidades para todos”, afirmó Marcelo Chapingo, quien trabajó en la Mina Ángela, un yacimiento polimetálico que se encuentra a 116 kilómetros de dicha ciudad.  Por su lado, Julio Pino, estudiante de la Tecnicatura de Minería en el Instituto de Jacobacci, pidió a la población informarse. “No podemos cerrarnos en un no sin una justificación científica. Con ayuda del conocimiento académico y la responsabilidad del Estado podemos llegar a lograr un desarrollo integral para todos”, indicó. Mirá: Minería, una fuente clave para la generación de puestos de trabajo Leandro Trafiñanco, integrante de la Comunidad Indígena Peñi Mapu, pidió a los gobernantes que escuchen a quienes se manifiestan a favor de la minería. “Hasta ahora ha venido ganando el NO, sin contemplar a la gente que realmente necesita un trabajo. Queremos ser escuchados. Tenemos que vencer el miedo que nos quieren imponer. Vamos a luchar por una minería en Río Negro”, afirmó. Luego del acto, que se extendió durante unos 40 minutos, los vecinos marcharon por las calles de Jacobacci hasta llegar al municipio. Allí fueron recibidos por el secretario de Gobierno, Gonzalo Adaime, a quien le entregaron una nota con unas 1000 firmas de vecinos que adhieren al proyecto Calcatreu.

Infraestructura, Minería, Minería en Argentina, San Juan

En San Juan, la minería aportará 35 millones para obras

Actualidad En San Juan, la minería aportará 35 millones para obras Con motivo de la celebración del 154 aniversario de la ciudad de Calingasta, el Ministerio de Minería de San Juan anunció que aportará 35 millones de pesos para refaccionar el Casco Histórico Fundacional de Tamberías y el Centro Cultural Barreal. Estos sitios, que serán mejorados gracias a los fideicomisos públicos mineros de la provincia, son dos obras emblemáticas del lugar.  Los fondos constituyen dos objetivos relevantes: el primero es usar los aportes de la minería para la generación de infraestructura. La finalidad aquí es crear nuevos polos de desarrollo destinados al bienestar de los vecinos de San Juan. El segundo es proveer espacios que contribuyan a la integración y crecimiento armónico en la provincia.  El dinero de los fideicomisos es proporcionado, gradualmente, a lo largo de toda la vida útil de cada proyecto minero.  Recuperando la historia Al ser el casco histórico un ícono para la provincia y una visita obligada para los turistas, el Gobierno de San Juan decidió poner en marcha el plan para la puesta en valor de la zona y los edificios de la localidad. En ese sentido, desde la cartera de Minería se brindarán 20 millones de pesos para el ordenamiento y refuncionalización de la antigua ciudad de Maipú.  El proyecto contempla recuperar el paseo La Copa, la centenaria iglesia de la Merced, el primer cine de Calingasta y la refacción del edificio donde funcionaba la cárcel. Además, se incluye la reparación de la plaza “La Copa” y el nuevo paseo denominado “La Calle”. El objetivo es rescatar la rica historia que tiene el pueblo fundacional con sus edificios, usos y costumbres. Te puede interesar: Marisel, la mujer minera que maneja camiones gigantes en San Juan Potenciar el turismo Por otro lado, el Ministerio de Minería otorgará otros 15 millones de pesos para finalizar con las obras del Centro Cultural Barreal. El dinero destinado a estas dos obras específicas viene a potenciar la fuerte industria turística que tiene la ciudad y que ha mostrado un crecimiento del 35% en los últimos años.  Finalmente, es importante remarcar que Calingasta se ha visto beneficiada en los últimos años con más de 83 millones de pesos de aportes proveniente de la actividad minera. Estos fondos fueron destinadas para la pavimentación de rutas y calles internas, alumbrado público, ampliación de la red de agua potable y mejoramiento del riego para los producción agrícola.

Minería, Santa Cruz, Trabajo

Minería en Santa Cruz: Cerro Vanguardia extiende sus operaciones

Actualidad Minería en Santa Cruz: Cerro Vanguardia extiende sus operaciones Se extiende el funcionamiento de uno de los emblemas de la minería en Santa Cruz. El Gobierno de la provincia informó que la vida útil de Cerro Vanguardia, yacimiento de oro y plata ubicado en las cercanías de Puerto San Julián, mantendrá sus operaciones por seis años más.  A fines de diciembre, el Poder Ejecutivo Provincial dio a conocer un balance de lo realizado en los últimos 4 años. Allí, se especifica que la producción metalífera, en dicho período, superó los 5 millones de onzas de oro y más de 100 millones de plata. Te puede interesar: La minería en Chubut podría durar un siglo Además, aseguró que ha posicionado a la provincia como un destino atractivo para inversiones mineras, a través de la participación de Fomicruz en la feria de mayor peso de la actividad en todo el mundo, se trata de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá. En ese balance, la provincia indicó que “con el objetivo de cuidar las fuentes de trabajo, se gestionó la prolongación de Cerro Vanguardia hasta 2026”. San Julián La ciudad San Julián es una de las localidades que vive al ritmo de la actividad, a tal punto que a nivel nacional es reconocida como la cuna de la minería en Santa Cruz. Por su lado, el intendente Daniel Gardonio indicó que “con Cerro Vanguardia la relación siempre ha sido positiva”. Más información: Infraestructura minera, beneficios para los vecinos Finalmente, detalló que ejecutarán tareas de exploración, por lo que abrió la licitación para desarrollar unos 25000 metros de perforación de suelo para ser estudiado.

Economía, Minería, San Juan

Mina Veladero: los números del yacimiento más importante del país

Actualidad Mina Veladero: los números del yacimiento más importante del país La mina Veladero revolucionó la economía de la provincia de San Juan desde que se puso en marcha. Hoy, representa el 75% de las exportaciones sanjuaninas.  Desde la década del 80 se conoce que en la Faja del Indio, en la localidad de Iglesia, hay un potencial minero interesante. Se trata de la mina Veladero, que marcó un hito en la economía sanjuanina.  Hoy es la mina más grande del país y con un efecto multiplicador notorio en la comunidad. Junto a las otras minas en producción, Casposo y Gualcamayo, empujaron un crecimiento del PBI de San Juan de 153% desde 2005 a la fecha. Para comparar, en ese mismo plazo el PBI de la Argentina creció el 46%. En el 2018, Veladero vendió 717 millones de dólares con la producción de 500 mil onzas de oro. De esos 717 millones de dólares, 400 millones de dólares fueron compras realizadas en la provincia de San Juan, 114 millones de dólares fueron a impuestos y 83 millones de dólares fueron a salarios directos. Es decir que un total de 650 millones de dólares quedaron en San Juan y en Argentina. Te puede interesar: San Juan creció un 65% gracias a la minería Los mineros de Veladero En cuanto a la mano de obra ocupada, Veladero tiene 3600 empleados. El 99% son argentinos, el 90% de ellos, son sanjuaninos. Al día de hoy, el yacimiento está contratando 986 empresas de la provincia y 1046 empresas argentinas. Este impacto en el crecimiento económico empezó mucho antes, con la construcción de la mina. Albañiles, metalúrgicos, camioneros y una amplia red de proveedores de bienes y servicios se vieron beneficiados por ese trabajo. Leer: La minería, una fuente clave de generación de empleo Por último, es preciso destacar que, actualmente, la empresa a cargo está evaluando cómo mejorar la producción y extender la vida útil de la mina y de la zona en la que tienen la concesión.

Chubut, Economía, Minería, Trabajo

Sostienen que la minería en Chubut podría durar un siglo

Actualidad Sostienen que la minería en Chubut podría durar un siglo El presidente de la Cámara de Proveedores y Empresarios Mineros del Chubut (CAPEM) y geólogo, Gerardo Cladera, afirmó que la minería en Chubut tiene un potencial estimado de al menos un siglo de actividad, lo cual puede generar que Chubut sea “una de las provincias mineras más ricas del país”. Además, dijo que Chubut cuenta con tanto o más potencial minero que Santa Cruz, una provincia con similares características territoriales que empezó a explotar la minería metalífera en 1992, que es la principal exportadora de minerales metalíferos de la Argentina, y que actualmente cuenta con un horizonte de actividad de unos 100 años. Chubut y su potencial minero “Al ritmo que se va en Santa Cruz, tiene minería para 100 años más. En Chubut hay muy pocas zonas en las que puede haber suelo con actividad agrícola. El resto es suelo, roca. La geología de Santa Cruz es idéntica. Se debe a que Patagonia era un continente separado. Se movilizó y terminó chocando con el resto del continente. Esa geología la compartimos con Río Negro y Santa Cruz”, explicó. “El 70% de la superficie de la provincia del Chubut es apta para la exploración de minerales. El clima y la escasa cobertura vegetal hacen que la explotación minera sea sencilla y de bajo impacto ambiental” A su vez, aseguró en este contexto que “en caso de habilitarse la minería en Chubut, en el corto plazo tendríamos al menos en el próximo lustro dos proyectos en explotación y cuatro proyectos en construcción”, e indicó que “tomando la similitud geológica de Santa Cruz podemos estimar un siglo de actividad minera en la provincia del Chubut”. Te puede interesar: afirman que la minería no tocará el río Chubut El Proyecto Navidad en Chubut Asimismo, cladera vertió sus argumentos basado en más de una década de trabajos científicos sobre Chubut, y en la historia geológica propia de la Meseta, donde se encuentra, entre otros, el Proyecto Navidad, cuyo titular es Pan American Silver Argentina y es considero uno de los yacimientos de plata más grandes del mundo. “La mano de obra que demandará será de 950 empleados directos y 3.600 por la vida de la mina”. «Tendría no menos de 30 años de explotación», comentó acerca del Proyecto Navidad, y precisó que “su construcción prevé una inversión estimada de 1.000 millones de dólares durante dos años y ocuparía 3.500 empleos directos e indirectos”. Desarrollo y futuro para la comunidad Por otro lado, Cladera visualizó: que “la ubicación de estos proyectos le dará a las ciudades de la costa del Chubut un desarrollo económico único». «El dinero que ingrese a la Pymes y en salarios sin dudas será volcado a la economía local. La minería tiene en promedio el sueldo más alto de la Argentina”, añadió. Finalmente, cerró indicando que “estamos tocados por la varita geológica. No dejemos pasar la oportunidad de ser una de las provincias mineras más ricas del país”.

Minería, San Juan

Minería en San Juan: se realizaron más de 500 controles en el 2019

Actualidad Minería en San Juan: se realizaron más de 500 controles en el 2019 La Dirección de Fiscalización y Control Minero de San Juan (DFyCAM), la cual pertenece a la Secretaría de Gestión Ambiental, es la encargada de fiscalizar y controlar la minería en San Juan. Durante el año 2019, el área reconocida como “Policía Minera” realizó más de 500 controles y confeccionó más de 400 actas de inspecciones.  El programa de Fiscalización Minera tiene como objetivo optimizar los controles para cuidar al medioambiente y la salud de los vecinos de la zona. A su vez, el plan está estructurado de acuerdo a lo establecido en el Código de Minería y en el Código de Procedimientos Mineros.  Durante este año se realizaron 538 inspecciones y se confeccionaron 422 actas de inspección con los informes respectivos. De esta manera, la Dirección controla los aspectos legales vinculados a los Informes de Impacto Ambiental y revisa el cumplimiento de normativas de higiene y seguridad de la minería en San Juan. Asimismo, los inspectores de la DFyCAM no solo se encargan de las guías de tránsito en campo y de los aspectos medioambientales, sino que también velan por el cuidado de la salud de los trabajadores. Te puede interesar también: Hacia una minería sustentable ¿Qué sucede después? Al finalizar las inspecciones, los agentes relevan la información de carácter estadístico, sobre la base de inspecciones programadas y ejecutadas a tal fin. El relevamiento alcanzó: Gualcamayo Veladero Casposo Lama Pequeñas Minas Subterráneas Productores Roca de Aplicación, Cuarzo y Feldespato y Áridos Pymes Caleras Grande Productores Caleros Proyectos de Prospección y Exploración en Alta cordillera y en el resto de la provincia Retiro de la escombrera de Minera Pelambres en nuestra provincia Denuncias varias (Defensor del Pueblo, municipios y ciudadanas) Solicitadas por Asesoría letrada u otra área del Ministerio de Minería Control de Guías de Tránsito de minerales Control de Polvorines Esos relevamientos fortalecen la información, la fiscalización y el conocimiento de la capacidad productiva instalada y en producción; para la toma de decisiones de gobierno y en la producción de PyMES mineras sanjuaninas.

Scroll al inicio