[INSERT_ELEMENTOR id="1244"]

Minería es Futuro

Uncategorized

Arminera 2025 presenta su agenda de actividades

El encuentro minero, que se realizará del 20 al 22 de mayo en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires, reunirá a los principales actores del sector y contará con la participación de provincias y países productores. A 20 días del inicio de la Exposición Internacional de Minería Argentina, Arminera 2025 reveló su agenda completa de actividades. Con una propuesta más ambiciosa que nunca, el evento reunirá a los máximos referentes del sector, presentará las últimas innovaciones tecnológicas y abrirá múltiples espacios para el diálogo, la inversión y el desarrollo comercial. Organizada por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) junto a Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete ser una oportunidad clave para actualizar conocimientos, descubrir tendencias y generar vínculos estratégicos en un escenario federal e internacional. Disertaciones, rondas de negocios y tecnología en escena El cronograma contempla disertaciones de especialistas, presentación de nuevas maquinarias y servicios, y una amplia Ronda de Negocios destinada a conectar empresas proveedoras con yacimientos operativos. Arminera será el punto de encuentro de operadoras, proveedores, profesionales, tomadores de decisiones y referentes institucionales. Entre las actividades destacadas se encuentra el Summit Arminera 2025, que incluirá: Arminera Federal: Un recorrido por la agenda productiva, laboral y de desarrollo de las provincias mineras, con la participación de autoridades locales. Inversiones para el desarrollo federal: Paneles a cargo de empresas líderes en oro, plata, cobre y litio, abordando procesos, economías regionales y sustentabilidad. Financiamiento Integral del Ecosistema Minero Argentino, a cargo del Grupo Petersen. IV Congreso Internacional de Derecho para la Minería, organizado por IADEM. Además, tendrá lugar la Experiencia IDEA–CAEM: Liderando el desarrollo minero, un espacio de diálogo sobre nuevas políticas regulatorias, atracción de inversiones y desafíos tecnológicos. Educación, innovación, sostenibilidad y relaciones internacionales También se desarrollarán encuentros sobre sustentabilidad, derechos humanos y comunicación. Uno de los paneles clave será “Claves para el desarrollo del sector minero, necesidades educativas y laborales”, impulsado por WIM Argentina y Poliarquía Consultores. La Unión Industrial Argentina (UIA), por su parte, ofrecerá la charla “Inteligencia Artificial aplicada a la minería”. En línea con su perfil federal, Arminera contará con la presencia de gobernadores que compartirán sus estrategias de acompañamiento al sector. Además, se realizará el foro anual de minería y sostenibilidad, convocado por el IGF (Foro Intergubernamental sobre Minería), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la CAMMA. El eje será:“Explorar más, extraer mejor: el camino hacia un suministro sostenible de metales y minerales.” Junto a la Unión Europea, se promoverá el diálogo entre el ecosistema financiero europeo y proyectos argentinos vinculados a la transición energética. También se generarán espacios de intercambio con embajadores y representantes internacionales. Infraestructura, financiamiento y  nuevos negocios Empresas como Genneia e YPF encabezarán un panel sobre grandes desarrollos en infraestructura. Los temas vinculados a inversión y financiamiento contarán con espacios específicos, donde grandes mineras globales compartirán sus experiencias al invertir en Argentina. CAEM presentará su programa “Conectando Proyectos”, y se compartirán casos de éxito en financiamiento. Estarán presentes entidades como Banco Supervielle, Toronto Stock Exchange y BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos). Maquinarias, proveedores y startups Para los expositores, Arminera organizará una exclusiva Ronda de Desarrollo de Proveedores para la Industria Minera, con el objetivo de fomentar relaciones comerciales sustentables y de largo plazo. Además, habrá un espacio para el ecosistema emprendedor, con pitchs de casos y herramientas de apoyo. Uno de los espacios más atractivos será la Plaza de Máquinas, al aire libre, donde las empresas exhibirán equipos de última generación en una experiencia inmersiva. Arminera 2025 se consolida como la plataforma de referencia para mostrar productos, servicios y tecnologías del sector. Un evento que va más allá del networking: es un termómetro de lo que viene en minería. La cita es del 20 al 22 de mayo en La Rural, Buenos Aires. Para consultar el calendario completo de actividades, ingresá en: https://arminera.ar.messefrankfurt.com/buenosaires/es/eventos.html

Uncategorized

Arminera 2025: un evento federal con participación internacional

La Exposición Internacional de Minería Argentina tendrá lugar del 20 al 22 de mayo en el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires con cifras récords: más de 300 expositores y 20.000m2 de superficie, la participación de todas las provincias mineras y 15 delegaciones internacionales. En momento clave para la minería argentina, Arminera 2025 se prepara para ser el escenario ideal para discutir los desafíos, oportunidades y avances del sector. Además, al ser un evento que representa a todo el país, será el punto de encuentro más importante para todos los actores de la minería argentina, desde empresas locales hasta inversionistas y autoridades internacionales.   Alcance federal Este año la exposición tendrá una marcada participación federal, con la presencia de 12 provincias productoras de recursos minerales. Además, habrá más de 300 expositores de todo el país y se espera una asistencia de más de 12.000 visitantes. Entre las actividades confirmadas tendrá lugar la Mesa del Litio, integrada por las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca y la Mesa del Cobre, conformada por las provincias de San Juan, Jujuy, Salta, Catamarca y Mendoza. Ambos espacios buscan establecer bases y acuerdos que impulsen y potencien a sus respectivos recursos. La Ronda de Negocios es otra de las actividades más esperadas dentro de la agenda de la exposición: un encuentro B2B que permite a los expositores interactuar directamente con los principales compradores de los yacimientos mineros que operan en el país. En ediciones anteriores tuvieron lugar más de 1.800 reuniones. Proyección internacional El encuentro clave para la industria minera en Argentina también se posiciona internacionalmente: 15 delegaciones extranjeras ya confirmaron su participación en Arminera 2025. Acreditación online y sin cargo para profesionales del sector   Los profesionales, empresarios e interesados en la industria minera que deseen visitar la exposición pueden acreditarse de manera online y sin cargo en el siguiente link: https://arminera.ar.messefrankfurt.com/buenosaires/es/acreditacion.html Organizada por la Cámara Argentina de Empresas Minera (CAEM) y Messe Frankfurt Argentina, Arminera 2025 tendrá lugar del 20 al 22 de mayo en el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires. Evento exclusivo para profesionales y personas relacionadas al sector. Con invitación: sin cargo . Para acreditarse debe presentar su documento de identidad. No se permitirá el ingreso a menores d e 16 años incluso acompañados por un adulto.   Más información de prensa y material fotográfico: www.arminera.ar.messefrankfurt.com/buenosaires/es/prensa.html Redes sociales: www.facebook.com/arminera www.twitter.com/armineraexpo www.instagram.com/arminerabuenosaires www.linkedin.com/showcase/arminera Hashtags: #arminera2025 #armineraexpo Contactos: Natalia Porta Gerente de Comunicación y Prensa Carolina Del Pozo Jefa de Comunicación y Prensa www.ar.messefrankfurt.com Camila Loch Consultora de prensa Mauro y Asociados Tel: +54 2324 558730 [email protected] Información sobre CAEM La Cámara Argentina de Empresas Mineras representa a todas las empresas en sus etapas productivas y exploratorias, así como a las cámaras provinciales y a proveedores. Desde 1957 las principales compañías y asociaciones relacionadas con la minería trabajan en conjunto para desarrollar la industria. En la actualidad, CAEM cuenta con una nutrida agenda de trabajo orientada por el compromiso con el cambio hacia una nueva forma de hacer minería, con eje en la transparencia, la competitividad y la sustentabilidad. Más información en www.caem.com.ar Información sobre Messe Frankfurt Argentina Es la filial local de Messe Frankfurt GmbH, la empresa líder en organización de exposiciones profesionales del mundo. El objetivo de sus eventos es promover encuentros de negocios reales que estimulen a los mercados regionales, alienten al mercado interno y a su vez insten al desarrollo del polo tecnológico en cada área. Actualmente el portfolio de eventos de Messe Frankfurt Argentina incluye las exposiciones: Automechanika Buenos Aires, BIEL Light + Building Buenos Aires, Emitex, Simatex, Confemaq, ExpoFerretera, Hotelga, Intersec Buenos Aires, Salón Moto,Tecno Fidta y Arminera. Además, realiza numerosos congresos y eventos especiales para terceros, como Argentina Oil & Gas Expo Buenos Aires, Argentina Oil & Gas Expo Patagonia y ExpoEFI, entre otras. Más información en www.ar.messefrankfurt.com   Más información sobre el Grupo Messe Frankfurt www.messefrankfurt.com/background-information Sustentabilidad en Messe Frankfurt www.messefrankfurt.com/sustainability-information

Minería, Uncategorized

Minería: Oportunidades, RIGI y el futuro de las inversiones

Actualidad Minería: Oportunidades, RIGI y el futuro de las inversiones En un encuentro que unió lo profundo del análisis sectorial con la gastronomía, periodistas, directivos y destacados representantes de la industria minera argentina se congregaron en Casa Cavia, un restaurante de Buenos Aires reconocido por su refinada propuesta culinaria. La mesa, integrada por comunicadores que siguen el mundo minero, ejecutivos y referentes del sector, fue testigo de un intercambio de ideas que abordó novedades, intercambios de puntos de vista y diversas temáticas para el desarrollo y crecimiento de la minería en el país. Entre los presentes se encontraban Paula Córdova, Head of Communications & PR de Arcadium Lithium; Miguel Giménez Zapiola, Delegado General Argentina de Eramet; Ernesto Cussianovich, Director de Poliarquía; Martín Hazan, Director de Minería es Futuro; Mariela Ivanier, Directora General de Verbo; Marcos Couto, analista de comunicación de Arcadium Lithium; Esteban Lafuente, subeditor de La Nación; Florencia Barragán, periodista de El Cronista; Sebastián Penelli, editor de Ámbito; y Diego Landi, columnista en Radio Con Vos. En el almuerzo, por un lado, se mencionó el caso de Mendoza y su apertura a desarrollar minería en Malargüe, la importancia de la mesa del cobre, que reunió a 7 gobernadores en Expo San Juan Minera y el adelanto de un nuevo evento para los próximos días de la empresa Eramet sobre el proyecto Centenario Ratones, en el que producirá carbonato de litio, en Salta. Entre entrada de hongos, langostinos y endivias, y la degustación de la pesca del día, se entabló, además, un diálogo franco y enriquecedor sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector. Un tema ineludible fue el avance del proyecto de ley Bases que impulsaría el desarrollo minero en el país. ¿Qué impacto tienen los cambios incorporados? En este sentido, algunos integrantes de la mesa destacaron la necesidad de establecer y consolidar un marco normativo claro y estable que proporcione certeza jurídica a los inversores y promueva el desarrollo responsable de la actividad. Uno de los puntos centrales de la charla fue la implicancia del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones en el crecimiento del sector. ¿Se mantendrán los puntos básicos o sufrirá más cambios? Varios participantes coincidieron en la importancia de este régimen para atraer inversiones significativas que impulsen el desarrollo de proyectos mineros de envergadura, generando empleo y contribuyendo al crecimiento económico del país. Asimismo, se enfatizó desde el lado empresarial, la relevancia de que avance la ley mencionada para proporcionar un marco de certeza en lo económico y así iniciar o reimpulsar el proceso de inversiones tan necesario para la reactivación y expansión del sector. Vale recordar que las inversiones en minería son multimillonarias y requieren de largos plazos para la construcción y concreción de planes. En ese sentido, las decisiones que se tomen requieren de reglamentaciones sostenibles más allá de las distintas gestiones nacionales, provinciales y municipales. Se subrayó que la seguridad jurídica es un factor determinante para atraer inversiones de largo plazo y promover un crecimiento sostenible de la industria minera. Otro aspecto abordado fue la oportunidad de la llegada de inversiones de la minería para la generación de empleo local en distintas provincias mineras, la mejora de la competitividad de distintas industrias que proveen servicios y productos, y la dinamización de la actividad en las pymes y otros sectores relacionados. Se destacó que el desarrollo de proyectos mineros no solo impulsa la creación de puestos de trabajo directos en la actividad extractiva, sino que también genera oportunidades laborales en sectores conexos, como la construcción, la logística y los servicios. En ese sentido, coincidieron algunos comensales en que es necesario implementar en la minería una comunicación transparente, pedagógica y eficaz, que contemple a nuevas audiencias que conviven con prejuicios infundados y tergiversados respecto del uso del agua, la sostenibilidad y los procesos para el cuidado del medio ambiente. El empuje económico que imprime la minería en las distintas comunidades lo convierten en un sector valorado por los jóvenes que quieren conseguir el primer empleo, bien remunerado, o concretar un plan de carrera laboral que enriquezca su desarrollo profesional. En conclusión, el almuerzo en Casa Cavia se erigió como un espacio de reflexión y proyección para la industria minera argentina.

Uncategorized

La pasión mueve montañas: el proyecto Josemaría

Actualidad Minería: Oportunidades, RIGI y el futuro de las inversiones Los integrantes del equipo Minería es Futuro tuvimos la oportunidad de visitar el proyecto Josemaría ubicado a más de 400 km de la Capital de San Juan y 4.230 metros de altura, en el extremo norte de la provincia siendo uno de los más prometedores para el futuro del país. Actualmente se encuentra en etapa de preconstrucción con iniciativas activas tanto en materia laboral como social y de sostenibilidad. A nivel empleo, entre contratistas, proveedores e integrantes directos del equipo hay más de 2000 personas trabajando, de los cuales cerca del 80% son de la provincia de San Juan. La inversión para su siguiente fase, la de construcción, se estima en US $5.000 millones. Sorprende el entusiasmo de todas y cada una de las personas que trabajan en el lugar. Muchas y muchos de ellos son jóvenes profesionales, graduados y formados en la provincia, que desde su especialidad aportan día a día al desarrollo del proyecto, subiendo a 4 mil metros de altura, para llevar ese sueño a lo más alto.  Cabe destacar que una vez que entre en actividad, Josemaría representará nada más ni nada menos que 12,9% del PBI de toda la provincia de San Juan, haciéndola ascender desde el 8° al 4° lugar en el ranking de provincias exportadoras quedando solamente por detrás de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fé.  Un punto central para el desarrollo de la actividad es también la generación de proveedores que puedan cumplir con los altos estándares de la industria minera. En sintonía, el proyecto cuenta con un programa de desarrollo de proveedores que alcanzan a más de 34 empresas para capacitarlos. Este elemento es central ya que genera un conocimiento técnico que luego permite a muchas PyMES el poder exportar sus servicios al exterior.  A nivel obras, la compañía prevé impulsar la restauración del complejo ferroviario. La recuperación de vías no solo le permitirá exportar más de 2.000 toneladas diarias de concentrado de cobre, sino que generará un gran valor agregado en materia de empleo, capacitación y uso diversificado de este sistema para la economía provincial.  También posee un proyecto de interconexión eléctrica de alta tensión desde Rodeo a Josemaría junto a construcción de líneas extras de alta tensión y estaciones transformadoras que aportará a la matriz energética de toda la región.   En último punto se encuentra la obra del corredor norte, que no solo genera una gran facilidad en cuestión de conectividad en materia de transporte para la comunidad, sino que también permite facilitar el acceso para las tareas de monitoreo y control de la Reserva San Guillermo. En este contexto, Argentina sigue demostrando su potencial como un actor clave en la creciente demanda mundial de cobre. Josemaría, con su enfoque laboral, social y sostenible, no solo puede aportar a transformar la matriz productiva de la provincia, sino también el rol del país en el escenario de la minería global. 

Uncategorized

La minería en Río Negro: una oportunidad para la región.

Actualidad La minería en Río Negro: una oportunidad para la región. En un escenario económico nacional desafiante, la minería se presenta como una gran oportunidad para la provincia. En este contexto, se vislumbra no solo la creación de empleo genuino, sino también una vía crucial para generar ingresos y reactivar la economía.

Uncategorized

Lanzamiento del portal subnacional EITI Argentina

Actualidad Lanzamiento del portal subnacional EITI Argentina Argentina publicó por primera vez información subnacional en el portal EITI Argentina en el marco del compromiso asumido por los gobiernos de Catamarca, Salta, Santa Cruz y San Juan con la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas  La Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) es un estándar mundial que promueve la gestión abierta y responsable de los recursos del petróleo, gas y minerales. El Estándar nació en 2002, durante la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible en Johannesburgo (Sudáfrica) y funciona como una herramienta para que los países mejoren la gestión de los recursos, rentas y beneficios provenientes de la industria extractiva.  Hasta el momento, la información bajo EITI en Argentina era solo a nivel nacional. La adhesión de las provincias proporciona datos específicos sobre la gestión abierta y transparente de los recursos naturales. Para ampliar más sobre el tema consultamos con Victoria Arias Mahiques, quien se desempeña cómo investigadora en FUNDAR y es especialista en derecho ambiental y cambio climático.  En este marco, sostiene que la implementación de EITI en el sector minero argentino es relevante como un vehículo para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas del sector. “El objetivo de este estándar es que la explotación de estos recursos naturales contribuya al desarrollo sustentable y apunte al beneficio del conjunto de la ciudadanía, por lo que promueve la gestión abierta y pública mediante la publicación periódica y estandarizada de información” destacó. Desde marzo de 2023 las provincias vienen trabajando en la sistematización, priorización y puesta en marcha de los requisitos del estándar con el objetivo de transparentar y fortalecer la gobernanza de los recursos naturales en el país, en un contexto estratégico a nivel federal y nacional en el marco de la transición energética y la producción de minerales críticos. En este sentido, Arias Mahiques menciona que “gracias al ejercicio de sistematización y publicación de la información que EITI promueve, se puede responder preguntas clave como la cantidad de minerales exportados en el país, el pago de impuestos, los aportes de las regalías en los recursos provinciales, entre otros”.  Este hito es parte de la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el equipo de Fundar con la Secretaría Técnica Nacional, llevando adelante un trabajo exhaustivo junto a las autoridades provinciales para contar con la información provincial sobre: marco legal; contratos y licencias; participación estatal; producción; divulgación de impuestos e ingresos; distribución de ingresos y, por último, el impacto ambiental y social de las actividades extractivas. La adhesión al estándar en 2023 de las provincias de Catamarca, Salta, San Juan, Santa Cruz y la reciente incorporación de Rio Negro, es fundamental para poder construir reportes que reflejen fielmente las realidades territoriales y sean un insumo para  las discusiones sobre estas actividades por parte de los distintos actores y los tomadores de decisiones. Minería es Futuro

Scroll al inicio