[INSERT_ELEMENTOR id="1244"]

Minería es Futuro

Uncategorized

Trabajar en minería: una oportunidad de desarrollo incluso más allá de la mina

Por Sabrina Pont. Antes de dar a luz al complejo hotelero Cabañas Juluy, en Andalgalá, en la provincia de Catamarca, Rosana Cañete trabajó durante más de 20 años en la industria minera.  Mientras conducía camiones de gran porte, logró recibirse y proyectar su propio emprendimiento de hospedaje en la localidad que la vio crecer profesionalmente.  Su próxima meta: seguir equipando con energías renovables las cabañas que puso en marcha mientras la mina Bajo de la Alumbrera daba inicio a su etapas de cierre productivo en 2017. Rosana Cañete trabajó durante más de 20 años en la industria minera, diez de ellos arriba de grandes camiones a los que recuerda como una extensión de su hogar.  “Inicié mi camino en la minería de muy joven, a los 21 años. La oportunidad de trabajar en la industria surgió desde la escuela técnica EPET N°4 en la que realicé mis estudios secundarios. Tuve una entrevista para ser parte de Minera Alumbrera y quedé seleccionada”, recuerda Cañete. “Me preguntaron si sabía manejar y contesté que sí, que manejaba un Fiat 600 de mi padre. Comencé mi actividad en 1998, fueron muchos años allí hasta el 2018 que tuve que cambiar de rumbo. Podría decirse que tengo una familia acá y la otra familia en Alumbrera”. Rosana fue la segunda mujer del grupo, estuvo 10 años manejando camiones y luego surgió la oportunidad de pasar al área de mantenimiento mecánico, donde se desempeñé en varios sectores. Estuvo cinco años en el área de recepción y entrega de repuestos, separando repuestos por flota junto a un equipo de trabajo que, hasta el día de hoy, tras tres años del cierre de la mina, sigue en contacto.  “Fui aprendiendo cosas impensadas, desarrollando incluso aptitudes que me sirven hoy en día para mi vida personal y profesional como emprendedora”, señala Cañete.  En medio de turnos rotativos y jornadas de extrema disciplina en la mina, Rosana se animó a estudiar la Tecnicatura en Gastronomía a partir de una iniciativa de la compañía operadora.  “Se abrieron en la mina las posibilidades de cursar las carreras de Tecnicatura en Gastronomía y Tecnicatura en Minería. Accedí a la de gastronomía porque me gustaba mucho y tenía partes de turismo, me llamó la atención y me animé. Me recibí mientras trabajaba, lo que fue un sacrificio que valió la pena. Estudiaba en los pocos ratos libres, y logré un título que me sirve un montón para mi presente en el sector turístico y gastronómico”, describe Cañete.  Tras varios años de trabajo, Rosana tuvo la oportunidad de adquirir unos terrenos en Andalgalá, que es donde vive actualmente y donde decidió establecer su actual emprendimiento.  “Con ese título logrado en 2016 y los terrenos, comencé a buscar presupuestos para ver qué negocio poner en marcha. Pensé en un salón de eventos o unas cabañas y elegí la segunda opción. Para diciembre de ese mismo año ya estaban listas tres cabañas y totalmente equipadas para alquilar”, relata Cañete. “En enero inauguré el complejo hotelero Cabañas Juluy al 100% y me vino muy bien el turismo que surgió en Andalgalá en esa época para el comienzo. Así arrancó mi emprendimiento mientras seguía trabajando en la mina”, resume.  Rosana trabajó en Mina Alumbrera hasta julio de 2018 cuando se concretó el cierre productivo. “Fue una dura etapa porque tuvimos que despedirnos de un gran grupo de trabajo, durante mucho tiempo fuimos una familia, pero debimos mentalizarnos que algo finalizaba y que había que ir en búsqueda de nuevos caminos. En tanto, pude programar mientras trabajaba el inicio de una nueva vida o de una nueva etapa: yo elegí el turismo y me mandé de lleno”, resalta Cañete.  En su inicio, Rosana tenía solo tres cabañas, después implementó una pileta, una recepción, un lavadero y un quincho-asador. “Todavía seguimos sumando cosas. Es bastante lo que se invirtió y sigo haciéndolo porque confío en que es una buena forma de seguir creciendo”, aspira Cañete, quien provee hospedaje no solo a turistas, también a entes gubernamentales, municipales, empresas de diversos rubros y proveedores mineros que ahora están trabajando en el nuevo Proyecto Mara, que se realizará en la zona aprovechando las instalaciones industriales de Bajo de la Alumbrera que tras el cierre quedaron en desuso.  “En cuanto a la pandemia, el 2020 fue un año de cambios donde me pude mantener a flote especialmente gracias a que la gente de Agua Rica, que son quienes llevan adelante el Proyecto Mara, precisaba alojamiento en la zona para sus burbujas mineras. Así varios hoteles de Andalgalá pudieron sobrevivir a lo que nunca esperábamos”, comenta Cañete.  Actualmente, Rosana proyecta la implementación de energías renovables. Comenzó con un termotanque solar grande que abastece su hogar y parte del hospedaje.  “Estoy analizando la adquisición de un generador o sistema fotovoltaico que es algo muy necesario por los cortes energéticos. Los sistemas renovables también tienen altos costos, pero queremos avanzar en esta línea para contribuir desde nuestro lugar a la preservación del medio ambiente”, concluye Cañete.  Programa Emprender 2021 Manejó camiones pesados en Alumbrera y estudió una tecnicatura que le permitió emprender un proyecto de hotelería en Catamarca ¿Cómo era tu vida antes y después de tu etapa en la minería? Comencé a trabajar de muy chica con tareas que en su momento fui haciendo mientras estudiaba: trabajé en una propaladora, aprendí locución, a hacer reportajes y tomar fotografías, y también a coordinar la distribución de diarios en la zona. Luego pasé a ser empleada de comercio en un local de ropa y más tarde, a los 18, comencé un terciario que no terminé. ¿Qué recordás de esa primera experiencia como trabajadora minera, donde lograste ser parte de los inicios de una operación icónica como Bajo de la Alumbrera (1997)? ¿Qué responsabilidades fuiste adquiriendo dentro de la mina? Después pasé a ser digitadora, en ese entonces administraba toda la parte operativa entre los camiones y las operaciones de mina teniendo que priorizar una buena comunicación entre las áreas y el equipo de trabajo. Creo que la

Uncategorized

La electromovilidad pone en primer plano a la minería del litio y del cobre

Por Sabrina Pont. Argentina cuenta con importantes reservas de dos de los minerales que más serán demandados para sostener la transición de los combustibles de origen fósil hacia la electromovilidad.  Esa transición energética, que implica un proceso hacia la descarbonización, fue uno de los hitos en la agenda de la Conferencia de las Partes de la Convención de la ONU sobre Cambio Climático (COP26) que se desarrolló en Glasgow, Escocia. En ese sentido, la minería encuentra una oportunidad de pararse del lado de las soluciones que se plantean hacia adelante para revertir los impactos ambientales que generan el creciente cambio climático.  Con la presentación del proyecto de Ley de Promoción de la Movilidad Sustentable, el gobierno nacional puso en primer plano a la actividad minera y su potencial de desarrollo de la mano de los proyectos de litio y de cobre que hay en el país.    En ese contexto, fue el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, principal impulsor de la iniciativa para crear una normativa que acompañe en el mediano plazo la transición hacia la electromovilidad, quien puso a la minería en foco para destacar la posibilidad que tiene el país de proveer los productos que el mundo necesitará para llevarlo a cabo en un futuro cercano.  “Estamos hoy en los albores de una verdadera revolución productiva y tecnológica que se desplegará en el mundo en las próximas dos décadas. Argentina no tiene que ser un mero espectador; queremos poner en valor nuestras materias primas, lo que tenemos en materia de minería de litio, las capacidades industriales adquiridas, la trayectoria del sector automotriz que está en un gran momento”, señaló el funcionario en el lanzamiento del proyecto de Ley.  En este punto, los empresarios mineros también anclan la discusión sobre el desarrollo en este nuevo régimen de movilidad sustentable. Así lo expresó el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Franco Mignacco: “Queremos mostrar una nueva impronta a través de la electromovilidad y hacer hincapié en la importancia que tiene el desarrollo del litio y del cobre en la cadena productiva de las baterías y la electrificación del transporte. Creemos que ese tipo de minería que se está haciendo en el país está muy bien valorada”, definió quien además preside Minera Exar, que está construyendo la mina de litio Cauchari Olaroz en Jujuy, que prevé su puesta en producción para mediados de 2022.  En este contexto, esta semana se conoció la noticia de que el próximo año el grupo minero francés Eramet retomará la construcción de la planta de litio en el proyecto Centenario – Ratones, ubicado en la provincia de Salta, que entrará en operación en 2024.  Hasta el momento, junto a Cauchari Olaroz, son los dos proyectos de litio que están más próximos a pasar a la fase productiva.  Del mismo modo que crecen las proyecciones de la demanda global de litio, que es el elemento perfecto para fabricar baterias de vehículos eléctricos, el cobre toma mucha relevancia también frente a este nuevo escenario “verde”.  En muchos países ya se han definido metas para lograr dar un salto hacia un mundo más eléctrico a partir de la generación de fuentes renovables, que indefectiblemente va a requerir más cobre.   Entre los grandes emprendimientos de cobre que están en carpeta, que en cuanto a inversión, producción, empleo y proveedores, son cinco veces más grandes que los de litio, se destacan dos como los más próximos a poner fecha de largada: Josemaría en San Juan y el Proyecto Mara en Catamarca.  A mediados de julio, las autoridades de Josemaría Resources, la empresa que lleva el proyecto del mismo nombre, presentó el último Informe de Impacto Ambiental (IIA) y ya tiene hecha la factibilidad. Por su parte, el Proyecto Integrado Minera Agua Rica – Alumbrera (MARA) tiene como meta para este año terminar su estudio de factibilidad.  Para el segundo, la estrategia de empalme del nuevo emprendimiento Agua Rica, que encabeza la canadiense Yamana Gold, con el cierre de la mina Alumbrera no solamente implica un ahorro importante de costos y tiempos de construcción, sino que además reduce el impacto y revaloriza instalaciones industriales que de otro modo serían pasivos ambientales. 

Uncategorized

Entrevista con Luis Vacazur, titular de la firma Grupo Vacazur Hermanos

“Trabajar en la minería nos permitió desarrollar empresas y empoderar a los emprendedores de la Puna” Escribe: Sabrina Pont Para el fundador y hoy vicepresidente de la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna (CAPROSEMITP), Luis Vacazur, una de las principales preocupaciones para el desarrollo de emprendedores es la falta de conocimiento. Es por eso que la entidad promueve y genera espacios de capacitación y desarrollo profesional.  “Lo bueno de la minería es que permite mucha educación, la fomenta, porque los estándares son altos, y requiere de mucha mano de obra, precisa que se le brinden servicios y se le provean bienes para sostener y llevar adelante cada uno de los procesos productivos”, afirma.  Integrantes de los pueblos originarios de la Puna conformaron en 2015 una cámara empresaria que hoy ya contiene a 50 emprendedores que proveen de servicios mineros y turísticos en Jujuy, Salta y Catamarca: la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna (CAPROSEMITP). “Es la primera cámara pyme del país de pueblos originarios. Yo la fundé con el objetivo de fortalecer y desarrollar a proveedores originarios de la Puna”, así se presenta Luis Vacazur, actual vicepresidente de la entidad y dueño de la firma GVH Grupo Vacazur Hermanos, una empresa familiar que realiza operaciones logísticas y se especializa en alta montaña.  “Cuando digo Puna hablo en sentido amplio, hablo de los trabajadores emprendedores de las comunidades de Antofagasta de la Sierra, San Antonio de los Cobres, Olacapato, Tolar Grande, la región de Puna Jujuy, Jama, lo que nos convierte en una cámara regional y federal. Queremos que haya un real desarrollo socioeconómico de la región a traves de la Cámara y la responsabilidad social empresaria”, indica.  De acuerdo con Vacazur, el principal desafío que llevan adelante es el de incluir a las comunidades que están cerca de los principales yacimientos mineros y desarrollo turísticos en esos sectores de negocio. Para lograrlo, la entidad promueve y genera espacios de capacitación y desarrollo profesional.  “Trabajar en la minería nos permitió desarrollar empresas y empoderar a los emprendedores de la Puna, por ello siempre respaldamos la actividad minera en la región”, subraya el referente de las pymes de la Puna.  “Si nos oponemos a un desarrollo, es un retroceso del que no se va a poder salir. Es una pena tener gente que disfraza de causas nobles sus intereses económicos y nos termina perjudicando, porque la minería para nosotros es trabajo genuino, es desarrollo, es crecimiento, es la que nos ha dado la posibilidad de trabajar, aportar al país y de tener un futuro en nuestro lugar de origen”, agrega y completa: “Nuestro eslogan es ´Minería + Turismo + Educación = Desarrollo de economías regionales”.  Actualmente, desde la CAPROSEMITP se llevan adelante dos carreras que están funcionando en la localidad de San Antonio de los Cobres, una para formación profesional para cocinero y otra para formación profesional para emprendedores. “No tenemos como cámara una afiliación política, lo que buscamos es sacar a los chicos jovenes del asistencialismo, llevarlos al emprendedurismo y, en ese sentido, queremos impulsar políticas públicas para poder desarrollarnos como uno de los eslabones principales de la cadena de valor minera”, describe Vacazur.  “La carrera de emprendedor la queremos hacer también en la localidad de Sucre, en Antofagasta de la Sierra, y luego proyectamos iniciarla en Josemaría y también llevarla a la meseta de Chubut, para que la gente que busca emprender pueda hacerlo y aportar al país también”, aspira el empresario.  Hacia adelante, la entidad planifica desarrollar un nuevo espacio de capacitación para emprendedores sobre cuestiones impositivas. Para ello, Vacazur inició gestiones con autoridades del gobierno nacional para pedir que la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP) asigne un representante que posibilite la enseñanza sobre los aspectos fiscales que se requieren para poner en marcha una nueva empresa.  “Nosotros desde los pueblos originarios queremos pagar los impuestos que nos corresponden, poder entender como funciona el sistema y aportar al país. Nos cuesta mucho crecer sin estos conocimientos, a mí me llevó mucho tiempo, hemos logrado crecer cuando profesionalizamos la empresa, lo que demandó en mi caso unos 20 años, y creo que ese es el camino”, rescata Vacazur.  Una de las principales preocupaciones del referente de los pueblos originarios es la falta de conocimiento, pero no solamente se refiere a la temática impositiva sino también sobre cuestiones ambientales.  “Si recorres el país, siempre cuando se buscan culpables de algún aspecto ambiental, se pone en primer lugar al gobierno y a la minería, pero la realidad es que hay que conocer cuales son las condiciones preexistentes de cada región. En la Puna siempre el agua fue escasa, siempre llovió poco, y esto no tiene que ver con la minería sino que es una caracteristica climática propia del lugar.¿Por qué la Puna es una zona ideal para poner paneles solares? Por la altísima radiación, que se combina con la altura, lo que nos lleva a tener condiciones extremas. Esto hay que entenderlo también para poder entender qué tipo de afectación o impacto podemos tener de una actividad productiva para poder controlar como corresponde cada proceso”, explica Vacazur.  En ese sentido, señala que “lo bueno de la minería es que permite mucha educación, la fomenta, porque los estandares son altos, y requiere de mucha mano de obra, precisa que se le brinden servicios y se le provean bienes para sostener y llevar adelante cada uno de los procesos productivos”. 

Uncategorized

“La producción minera en Catamarca permitió que la provincia se ubicara en el mapa de las exportadoras”

Lo manifestó la economista y doctora en Sociología María Nieves Solsona, en una nueva charla organizada por la Cámara de Proveedores y Empresarios Mineros (CAPEM) del Chubut. Presentó el estudio “Bajo de la Alumbrera: vivencias y huellas a partir de las experiencias de los trabajadores”.  Escribe: Sabrina Pont La economista y doctora en Sociología María Nieves Solsona afirmó que “la producción minera en Catamarca permitió que la provincia se ubicara en el mapa de las exportadoras”, al exponer sobre un trabajo de investigación social basado en la mina Alumbrera.  Solsona fue la expositora en una nueva charla que la Cámara de Proveedores y Empresarios Mineros (CAPEM) del Chubut realizó en el marco de su conversatorio sobre minería y medio ambiente.  Bajo el título “Minera Alumbrera y los sueños de la gente”, Solsona, licenciada en Ciencias Económicas, magister en Bioética, doctora en Sociología y economista de la Secretaría de Minería de la Nación, repasó un estudio surgido en el organismo y que se denominó “Bajo de la Alumbrera: vivencias y huellas a partir de las experiencias de los trabajadores”.  El estudio, resumió la expositora, tuvo el objetivo de mostrar, “cómo la mina Alumbrera pudo generar oportunidades a la zona, a la región aledaña y también al país”, a partir de una idea original de Daniel Jerez, entonces a cargo del área de Promoción Minera de la Nación.   Alumbrera, dijo Solsona, “era un proyecto modélico por varias razones”, entre las cuales, dijo, se encontraba que “era el primer proyecto de cobre de gran envergadura”, por lo que “había inaugurado una era en la minería argentina”.  “Luego de las primeras exploraciones en 1963, se inició la producción en 1997, y continuó hasta 2018”, resumió la expositora. Y explicó que el área de influencia del proyecto estuvo integrada por tres Departamentos: Santa María, Belén y Andalgalá. “Está justo en el límite tripartito”, describió.  “La empresa publicaba anualmente informes de sustentabilidad. En 2018 había dejado de producir, y el trabajo fue al año después, en 2019”, comentó.  Cierre con 8 años de trabajo “Para entonces ya estaba en proceso de cierre”, trabajo que, reveló, “demandará un total de 8 años de trabajo”. Al momento de iniciado el estudio, para la tarea de cierre Alumbrera empleaba aún a “un 10% de personal respecto de las épocas de mayor función”.  En este contexto, además, aclaró que desde la mina “no van a desmantelar toda la estructura porque Aguarica usará parte de las instalaciones”, y añadió que si desmantelaran todo, el cierre llevaría más tiempo aún de trabajo.  La economista afirmó que “la producción minera de Catamarca permitió que la provincia se ubicara en el mapa de las exportadoras”, y que “una vez que entraron en producción los proyectos, las exportaciones mineras constituían el 95% del total exportador provincial”.  Datos de empleo y NBI Entre los datos que expuso mencionó que “en 2001, según el censo más cercano al comienzo de la Alumbrera, el 40% de los ocupados en el aglomerado Gran Catamarca se desempeñaba en el sector informal”.  Añadió que “el 34% de los trabajadores pertenecía al sector público. Y el 26% de los trabajadores pertenecían al sector privado formal. Entre los jóvenes de 15 y 24 años se registraba más de un 35% de desempleo. En los jóvenes de barrios pobres ascendía al 55%”.  “Es decir -resumió- faltaban trabajos de calidad y opciones laborales”, por lo cual “la gente del área de influencia había depositado expectativas en la llegada de un proyecto minero”.  También presentó Solsona datos comparados de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) entre 2001 y 2010, y dijo que durante los 10 años, “salvo Belén, el resto, Andalgalá (10 puntos porcentuales menos), Santa María (7 puntos) y Catamarca Capital (7 puntos) experimentaron una mejora en esos 10 años superior al promedio en el país, que fue de 5 puntos”. Agregó como dato que “ninguno de los trabajadores que se desempeñaron en la Alumbrera, al cabo de un tiempo de haber trabajado en la empresa, estaba en hogares con NBI”.  Brecha salarial A este dato lo vinculó con remuneraciones de la minería metalífera. Dijo que a partir del año 2000, “la brecha entre el salario promedio privado en blanco en Catamarca y el minero no bajó de 230%”.  También comentó el aumento de la prevalencia de trabajadores catamarqueños de manera paulatina por sobre los tucumanos y de otras provincias, a medida que avanzó el proyecto.   En este sentido citó que “en 2013 hubo una resolución de la Secretaría de Minería de Catamarca que decía que la conformación del personal deberá ser como mínimo un 70% de origen catamarqueño, también válido ese porcentaje para proveedores de servicios”.  Comentó Solsona que el lema de la empresa fue “Seguridad primero”, por lo cual “los trabajadores, además de aprender las destrezas propias de la tarea, incorporaron hábitos de seguridad que dejaron una huella muy profunda, a partir de capacitaciones diarias”.  Ambientalistas invitados También se refirió, en este contexto, a las oposiciones antimineras en Aldalgalá, a la que describió como “poco numerosa y con la inclusión de gente no local”, en cuyo marco comentó que “la empresa organizaba visitas a la mina, como una política de puertas abiertas para combatir los mitos difundidas por las agrupaciones ambientalistas”.  “Lo hicieron por tandas, como periodistas, agricultores. Se invitó a las organizaciones ambientalistas varias veces, pero nunca quisieron ir. Aunque la empresa nunca había usado cianuro, seguían difundiendo esa falsa idea”, recordó.  En cuanto a la educación, recordó que muchos de los trabajadores “tenían carreras universitarias sin terminar, principalmente Ingeniería”, por lo cual “un número importante tenía deseos de completar una carrera universitaria relacionada con la minería, como ingeniero en Minas, Geología, por ejemplo”.  “Ante ello, y por las largas distancias entre las localidades y las universidades, el proyecto ofreció la Tecnicatura Minera Universitaria en las instalaciones, a partir de un convenio con la Universidad de Catamarca, cuyos profesores daban clases allí”, recordó.  También habló de las políticas de inclusión de la mujer en distintas actividades. “En un entorno minero masculinizado

Uncategorized

Proveedores mineros argentinos consolidan la excelencia en sus bienes y servicios

“El mercado con el que debemos competir es global, por eso a lo que primero que apuntamos es a mejorar la calidad de los servicios y los productos nacionales”, señaló el presidente de la Cámara Argentina de Proveedores Mineros (CAPMIN), Manuel Benítez. A nivel nacional, las empresas de bienes y servicios para el sector minero generan empleo directo e indirecto para unas 110.000 personas. Escribe: Sabrina Pont Que cada proyecto minero requiere para su desarrollo desde las primeras etapas de una red de contratistas y proveedores de bienes y servicios que movilizan toda una cadena de valor es una de las particularidades más resaltadas por quienes defienden y promueven la industria, tanto desde el sector privado como desde el público. A nivel nacional, las empresas proveedoras de bienes y servicios para el sector minero generan empleo directo e indirecto para unas 110.000 personas. Según el presidente de la Cámara Argentina de Proveedores Mineros (CAPMIN), Manuel Benítez, es importante que en cada proyecto minero se pueda priorizar la contratación de los proveedores de las comunidades aledañas primero, los que se desempeñen en toda la provincia luego, y finalmente también se debe dar paso a los del resto del país.   “Tenemos que trabajar todos en la institucionalidad para salir a responder la demanda de cada mina y que se compre en la Argentina y no fuera del país, porque todavía hay elementos que se compran afuera. Pero por supuesto, primero estamos promoviendo el compre provincial”, indicó Benítez, quien sostuvo además que con el desarrollo de proveedores, fabricantes de insumos y empresas de servicios, la minería puede generar crecimiento no solamente al entorno cercano, sino para todo el país. En ese sentido, el titular de CAPMIN dijo que los proveedores mineros deben apuntar a un trabajo asociativo con el fin de ampliar el horizonte y crecer “porque el mercado no culmina en un proyecto o en una provincia”.  “Tenemos proveedores mineros que exportan sus productos y servicios a Chile, Perú, Brasil, Ecuador y a varios países más, debido al esfuerzo del mediano y pequeño empresario que, en un mercado tan especial como el minero, tuvo la decisión de invertir”, sostuvo el titular de CAPMIN e hizo hincapié en que, en este sentido, uno de los objetivos fundamentales de los proveedores mineros es “alcanzar la excelencia”.  Benítez lo expresó de esta manera: “Los proveedores mineros estamos absolutamente concientes de eso, de que debemos hacer un gran esfuerzo por lograr brindar bienes y servicios de excelencia, porque el mercado con el que debemos competir es global. Pero también entendemos que se cementan los caminos en etapas, entonces lo que primero debemos hacer es mejorar la calidad de los servicios y los productos nacionales para que puedan competir con proveedores extranjeros y ganar mercados también en otros países, y en segundo lugar, apuntamos a mejorar los costos, por ejemplo”.  Por otra parte, Benítez mencionó que en muy poco tiempo la minería posibilitó el desarrollo de muchísimas empresas nacionales que hoy son sus proveedores. “Hace apenas 20 años no existíamos, se importaban hasta los vasos en los proyectos mineros de nuestro país, y hoy no solo producimos un alto porcentaje de productos y servicios sino que también exportamos a América Latina. Hace pocos años, por caso, en Argentina no había empresas de refugios mineros, y hoy estamos compitiendo y hemos ganado concursos en Chile con la firma emblema del país trasandino Codelco”, describió el titular de CAPMIN.  Otra de las cuestiones que Benítez menciona como centrales es la necesidad de consolidar una “cadena de valor gregaria” en el sentido de que es preciso promover una cooperación permanente entre las empresas de bienes y servicios. “Frente a un contrato de una mina de un lugar determinado, frente a la necesidad de tomar ese contrato, tiene que haber unidad de proveedores que primero se dé en la provincia, en la región si es preciso y si es posible a nivel nacional. Porque a veces no se alcanza a cubrir los requerimientos de las operadoras y se pierden contratos importantes. Pero ante eso, tiene que primar la unidad”, indicó. 

Uncategorized

Una empresa de capital argentino tendrá la primera planta de reciclado de grandes neumáticos mineros

“Creemos que es posible que todo el caucho que genera la minería sea reciclado. Y nosotros elegimos este camino porque así podemos generar otro producto, una materia prima que continúa con una nueva cadena de valor”, afirma Sergio Spadone, presidente de INDRAM, una firma creada en el país con el objetivo de hacer un aporte importante para la sustentabilidad de la minería.   A través de la ley provincial 1451-L, el gobierno sanjuanino creó un parque industrial con el fin específico de reciclar residuos industriales (PITAR) y convocó a un concurso público orientado a la radicación e inversión de empresas privadas dedicadas al rubro. INDRAM S.A., una firma de capital argentino establecida en la provincia de San Juan, ganó el rubro Neumáticos y tendrá la primera planta en el país con capacidad para tratar grandes neumáticos -como los de las maquinarias mineras-.  En noviembre de 2020, comenzó a proveer el servicio de tratamiento y disposición final de cauchos en desuso a la minera Veladero, la empresa de la compañía canadiense Barrick y la china Shandong.  “Estamos en plena construcción. INDRAM es una empresa creada específicamente para emprender este proyecto, y nos dedicaremos al reciclado de neumáticos en general”, reporta el presidente de la empresa, Sergio Spadone. “Mientras avanzamos con las obras para la planta industrial, ya comenzamos a trabajar en la mina Veladero en noviembre. Allí estamos dando los primeros pasos para tratar los OTR que son los neumáticos de gran tamaño que se usan en la maquinaria minera”, detalla.  Los OTR pesan 3 toneladas y media y miden casi 4 metros de diámetro, solo por eso lógicamente requieren de un tratamiento especial. Lo primero que hace INDRAM es fragmentarlos en piezas manejables de 100 kilos para luego bajarlos desde la mina hasta la planta para darles tratamiento.  En minería se siguen procedimientos de seguridad y estándares muy exigentes, que son lo que se precisa para proteger a los trabajadores y a los equipos. Esas exigencias son las que marcan un ritmo determinado de trabajo. En ese sentido, desde que comenzó a trabajar en Veladero, INDRAM procesa unas 300 toneladas de neumáticos por mes en la mina aunque cuenta con capadidad para procesar el doble si se requiere en algún otro emprendimiento a futuro.   “Nos hemos demorado en la instalación de la planta el año pasado por la cuarentena y los protocolos de aislamiento social y de cuidado que hay que tener ante la pandemia del Covid-19; no obstante, apuntamos a tener terminada la planta hacia fin de año”, indica el directivo de la empresa, quien además remarca que se trata de la primera experiencia de este tipo en el país.  “Somos los pioneros en el reciclado de neumáticos grandes, y Veladero es la primera minera que pone en práctica esto en el país. Para poder proveer este servicio adquirimos maquinarias especiales, los dos equipos más importantes para llevar adelante este proceso son importados”, describe y añade: “A partir del reciclaje de neumáticos de la minería, buscamos generar cadenas de valor en la provincia de San Juan o en Catamarca o allí donde haga falta. Creemos que es posible que todo el caucho que genera la minería sea reciclado. Y nosotros elegimos este camino porque así podemos generar otro producto, una materia prima que continúa con una nueva cadena de valor”. En efecto, de acuerdo con Spadone, en INDRAM se optó por el camino del reúso y del reciclaje. En lo que es la pirámide de gestión de residuos, el primer camino es evitar el uso en la medida que se pueda de los elementos que después se convierten en un residuo, el segundo es el reúso y el tercero es el reciclaje.  “Esos son los caminos más importantes en la pirámide respecto a lo que es recuperación. Nosotros elegimos el reciclaje, estos neumáticos se van a seguir procesando en la planta para lograr caucho granulado, que se utiliza para fabricar una innumerable lista de productos como pisos para césped sintéticos, baldosas de goma para las plazas secas, también tejas de goma, conos de señalización, burletes, hay una cantidad enorme de posibilidades”, explica el presidente.  De esta manera, Spadone considera que INDRAM, que es una empresa pequeña, puede dar lugar a que se generen muchos otros emprendimientos, incluso en las comunidades cercanas a la mina, que pueden en una pequeña superficie transformar el caucho granulado en pisos de goma, por ejemplo. Y desde ahí se puede crear toda una cadena de valor con un concepto de economía circular.

Uncategorized

Una empresa familiar fabricará maquinaria para minería que hasta hoy solo se consigue importada

Fundada hace unos 30 años en San Juan, la empresa metalúrgica Indumet S.R.L. se prepara para concretar la fabricación de tolvas de camiones fuera de ruta. Se tratará de la primera vez que se produce una maquinaria de esta envergadura en el país. Desde San Juan ya exportan sus productos metalúrgicos a EE. UU. Escribe: Sabrina Pont Indumet S.R.L. es una empresa metalúrgica sanjuanina fundada hace unos 30 años por la familia Martínez y hoy sus integrantes siguen siendo sus dueños.  Paso a paso, fue creciendo con inversiones en desarrollo y con la incorporación de tecnología hasta llegar al presente y lograr posicionarse como una parte importante de la cadena de valor minero.  “Siempre hemos trabajado con la minería. Somos una empresa metalurgica que hace 30 años fundó mi papá y empezamos trabajando con las caleras. Con los años fuimos creciendo. La visión de mi papá siempre fue incorporar maquinarias para que los trabajos se quedaran en San Juan”, define uno de los dueños de la firma y gerente de Ventas, Andrés Martínez.  “Con el avenimiento de la minería metalífera en la provincia, recibimos un viento de cola importante y empezamos a incrementar las inversiones y la capacidad de trabajo. Ya hace 15 años que trabajamos para la minería metalífera en San Juan y también, para otras empresas que no son de San Juan, y recientemente hemos recibido el primer pago de una exportación que hemos hecho a EE.UU., así que podemos decir que ya dimos los primeros pasitos para vender fuera del país”, agrega Martínez con orgullo. La próxima meta es concretar la fabricación de tolvas de camiones fuera de ruta para proveer a la Mina Veladero. Se tratará de la primera vez que se produce una maquinaria de esta envergadura en el país.  “Las tolvas pueden cargar unas 250 toneladas de material, es algo bastante específico que se usa sobretodo en esta industria y requiere de mucha precisión. Nuestra idea es que para finales de agosto esté ya operativa transportando materiales. Hasta hoy, las tolvas que se usan en el país son todas importadas, es decir que somos los pioneros en la fabricación de este tipo de maquinaria”, señala el gerente.   Para este proyecto, la firma Indumet logró un acuerdo con la empresa minera Veladero, que opera la mina de oro más grande de San Juan y una de las dos más grandes del país, que esta interesada y va a adquirir el producto.  “Hace tiempo veníamos ideando este proyecto, pero llevó un tiempo hasta llegar al momento en que lo pudimos concretar. Al principio, veíamos las oportunidades pasar y creo que en ese sentido los empresarios tenemos un gran problema, y es que siempre queremos ganar antes de invertir. Y si realmente queremos estar a la altura de lo que requieren las mineras, tenemos que estar preparados. Nosotros tenemos que ser también un negocio para las mineras”, reflexiona Martínez.  En su proceso de crecimiento, Indumet tuvo un espaldarazo importante cuando fue beneficiaria del primer programa de desarrollo de proveedores que le permitió invertir en maquinarias. Antes de la pandemia, la firma volvió a participar en un segundo programa. “En esa oportunidad fuimos el proyecto más grande de proveedores del país y fuimos reconocidos por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación”, recuerda el directivo. “Vamos a seguir invirtiendo para estar preparados para cuando despierte la gran minería en el país”, aspira.  En paralelo, otro de los objetivos que se ha propuesto Indumet es tener un bosque. Para lograrlo, los integrantes de la empresa están plantando 100 hectáreas de árboles en una finca que tienen cerca de la Cordillera. También, han decidido que sus productos sean fabricados con energía limpia y por eso están instalando paneles solares. Por otra parte, para cuidar el agua, están haciendo riego por goteo en la finca para disminuir el consumo de agua. “Queremos poder contagiar con estos proyectos a muchos más productores, no nos centramos solo en nuestra actividad para poder transcender más allá de lo que hacemos, porque lo que hacemos tiene una vida útil o un período finito de desarrollo. Por eso, aportamos a la inversion y al crecimiento. La única forma de salir adelante es con el esfuerzo de cada uno de nosotros”, asegura Martínez.

Uncategorized

Día de la Minería

“Impulsar la minería es una posibilidad concreta de desarrollo para las provincias alejadas de la pampa húmeda, para generar empleo, mejor calidad de vida, educación y salud, en el lugar de origen de cada ciudadano y ciudadana, en su provincia, su ciudad o su pueblo”. Alberto Hensel, secretario de Minería de la Nación Cada 7 de mayo, fecha en la que se celebra el Día de la Minería en conmemoración a la primera Ley de Fomento Minero en el año 1813, sancionada por la Asamblea Nacional Constituyente, a propuesta de la Junta de Gobierno de aquel entonces, los actores que de alguna manera involucrados en el desarrollo del sector lo viven como una oportunidad para realizar un inventario de los hitos -positivos y negativos- para así poder comprender mejor los desafíos a futuro. Por su parte, el secretario de Minería de la Nación, Alberto Hensel, tomó la posta y realizó un balance de su gestión, en donde plantea que, a pesar de la pandemia que afectó a la economía global en 2020, se ha podido llevar adelante “una planificación estratégica basada en la co-construcción de una visión compartida de la minería”. “Impulsar la minería es una posibilidad concreta de desarrollo para las provincias alejadas de la pampa húmeda, para generar empleo, mejor calidad de vida, educación y salud, en el lugar de origen de cada ciudadano y ciudadana, en su provincia, su ciudad o su pueblo. Es una posibilidad para que la Argentina sea más equitativa, más federal, más equilibrada en su matriz productiva”, señaló el secretario. Para ello, desde la cartera que comanda Hensel bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Productivo, avanzó en la confección del Plan Estratégico para el Desarrollo Minero Argentino que -tal como fue presentado por el funcionario- busca “fijar las reglas del juego para los próximos 30 años”.  Según Hensel, participaron “provincias, instituciones públicas, empresas, sindicatos, académicos, líderes religiosos, organizaciones de la sociedad civil, ambientalistas, instituciones educativas, líderes de opinión, entre otros, en un espacio de diálogo abierto, amplio y plural” con el fin de lograr acuerdos “para el desarrollo sostenible de la industria minera argentina”. Hacia adelante, el secretario indicó que el programa de comunicación minera es el próximo paso “para cumplir con una asignatura pendiente con la sociedad de manera de brindar con claridad y transparencia la información que todo ciudadano y ciudadana necesita y demanda de esta industria”. “Debemos ser extremadamente comunicativos, veraces y transparentes, nuestra sociedad lo demanda, tanto como demanda los minerales que producimos o incluso un poco más”, aseguró. A continuación, reproducimos reflexiones del secretario en el Día de la Minería: “Es tiempo de humanizar la minería y tiempo de levantar la cabeza, abordar los temas, dar los debates que sean necesarios y poner claridad. El desarrollo de la sociedad está sustentado sobre la base de la producción e industrialización de minerales. Las falacias no se terminan por ignorarlas o restarle entidad a los grupos anti todo y por eso, mientras más comuniquemos mejor”. “La minería vive con nosotros y a nuestro alrededor, eso lo sabemos dentro del sector, pero necesitamos que cada argentino y argentina lo sepa también, que cada ciudadano y ciudadana conozca que el mundo que lo y la rodea y mejora su calidad de vida, su salud, su trabajo, que acerca a sus afectos y que nos mantuvo juntos aún en pandemia, sale del suelo de su patria y es trabajo para sí y para sus compatriotas, que es desarrollo para sus industrias y para regiones postergadas de nuestra geografía, generador de miles de pymes argentinas”. “La pobreza nos resulta absolutamente inaceptable, sobretodo teniendo recursos naturales suficientes para superarla. Consideramos que un planteo ecológico debe necesariamente convertirse en un planteo social, es decir que se debe escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres. Tiene que existir un equilibrio, toda solución ambiental debe incluir ineludiblemente al ser humano y procurar su dignidad”. “Nuestro país nos da la potencialidad de poder desarrollarnos en el lugar donde nacimos y de fortalecer nuestras capacidades, pero por diferentes motivos durante muchas décadas se optó por impulsar una sola región geográfica. Vengo de una provincia que un día comprendió que podía ser viable, que tenía recursos para mejorar la vida de su gente y logró cambiar su destino”. “Hablemos de minería, todo el tiempo y con todo el mundo. Contemos qué es, cómo se hace y para qué se usa. Creemos que este es el camino y la industria sabe que es tiempo de abrirse a una sociedad ávida de conocer de qué se trata”. “Tenemos un compromiso con el país y su gente que merece poder decidir cómo hacer minería y no enredarse en falacias y sofismos, que por inverosímiles que fueran han sido las únicas campanas que han sonado hasta hoy y que tienen la particularidad de no haber podido cumplir ninguno de sus presagios”.

Uncategorized

La Legislatura de Chubut rechazó el proyecto que buscaba prohibir la minería en toda la provincia.

En la jornada de hoy, jueves 6 de mayo, se trató de manera virtual en la Legislatura Provincial el proyecto que quería prohibir la minería en toda la provincia de Chubut. Con 13 votos se rechazó la Iniciativa 129 que ya venía del dictamen de rechazo de la Comisión de Ambiente y Recursos Naturales. Algunas de las cuestiones sobresalientes en cuanto a su tratamiento fueron las relativas a la inconstitucionalidad de la Iniciativa 129, expuestas por distintos Diputados que manifestaron que se encontraba en expresa oposición al aprovechamiento sustentable de los recursos minerales promovido por la Constitución de Chubut. En este sentido, se destacó la intervención del Diputado Pais respecto al no cumplimiento de los estándares mínimos de la Constitución dictada por la Asamblea Constituyente. Además sostuvo la necesidad de brindar opciones de empleo y desarrollo en la provincia, en contraposición a los que buscan vedarlo. Por último, se refirió a los habitantes de la Meseta Central de Chubut que se encuentran esperando una respuesta a su pedido por la zonificación minera que permitiría el desarrollo de la minería en la zona. Tatiana Goic sostuvo, en referencia a quienes se manifestaron en contra de la minería en la provincia, que “nadie quiere sacar un dictamen a favor de la Iniciativa porque de esa forma se termina la especulación”. Fueron duros los cruces entre los diputados las más de dos horas que duró la sesión. Sin contar los incidentes y la persecución sufrida por algunos legisladores los días anteriores al tratamiento por parte de grupos antimineros, la diputada De Lucía dijo “A todos los vecinos de la provincia del Chubut y a los que estuvieron anoche en mi casa, quiero decirles que ningún diputado de los siete bloques pidió por la Iniciativa Popular” e irónicamente les agradeció por “la noche horrible” que tuvieron que pasar. Finalmente la Iniciativa 129 quedó desactivada. Así, se logró poner un freno al derrumbe de muchas empresas que dependen de o están vinculadas a la industria minera, como es el caso de ALUAR. Se trata de una excelente noticia para quienes apuestan a la industria argentina, a la producción, al empleo y al desarrollo.

Uncategorized

“Detrás de cada minero hay una familia que puede tener el pan de cada día en la mesa”

Hombres y mujeres se movilizaron en la Provincia de Catamarca a favor de la minería y el trabajo en Andalgalá. En un contexto de creciente desocupación y desigualdad, es no sólo inviable sino también contrario a los derechos humanos cerrarle las puertas a las industrias productivas. Semanas atrás, jóvenes desocupados agrupados en “Andalgalá Activa” presentaron más de 8.000 firmas pidiendo por la minería. El pueblo de Catamarca viene sosteniendo la necesidad de ampliar el diálogo y llevar adelante el debate. En defensa del trabajo y de la igualdad de oportunidades #AndalgalaResiste

Scroll al inicio