[INSERT_ELEMENTOR id="1244"]

Minería es Futuro

Uncategorized

Se lanzó oficialmente Women in Mining Argentina

El miércoles 24 se oficializó el lanzamiento de Women in Mining en nuestro país. Se trata de una organización sin fines de lucro orientada a fomentar la inclusión de la mujer en la industria minera. El evento, que se realizó via Zoom y en el cual participaron alrededor de 400 personas, en su mayoría mujeres pertenecientes al sector minero, comenzó con un video que mostraba testimonios de algunas de ellas. A continuación, y para dar comienzo oficial a la reunión virtual, tomó la palabra el secretario de minería de la Nación, Alberto Hensel, seguido de las subsecretarias de Desarrollo Minero, Laura Rópolo, y de Política Minera, Sylvia Gimbernat. Los tres coincidieron en que estamos viviendo un momento histórico en lo que respecta a la mujer y su rol en todos los ámbitos. Hensel destacó que «a partir del Censo Minero de 2017 se produjo una evolución de la inserción de la mujer hasta alcanzar el nivel actual del 6,5% en el sector, lo que refleja que falta un largo camino hasta alcanzar países como Canadá o Australia, que tienen un participación del 17% y 13,4%, respectivamente». Otro de los expositores fue Alberto Carlocchia, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, quien coincidió en que a lo largo de los últimos años hubo un progreso importante en lo que respecta a la inclusión de la mujer en el sector minero, aunque todavía queda un largo camino por recorrer. Carlocchia afirmó que la mujer aporta en todo lo que emprende profesionalismo, capacidad, dedicación y pasión. Por último, advirtió que no debemos dejar que el cambio quede circunscripto al discurso. Es necesario que se vea reflejado también en los hechos. «Debemos repensar esquemas de trabajo que permitan la posibilidad de respetar el rol multifacético de la mujer en la sociedad moderna» señaló. Mark Kent, el embajador en Argentina del Reino Unido, no pudo estar presente en vivo, pero se sumó al evento con un video grabado. Verónica Bacarat presentó el programa que coordina en ONU Mujeres Argentina llamado Ganar – Ganar y afirmó que la igualdad de género no sólo es una cuestión de derechos o de justicia, sino que también es un buen negocio para las empresas y para el país. Por su parte, la periodista Silvia Naishtat comentó que la minería es una actividad cuestionada porque hubo muchas malas conductas en el pasado que, de alguna forma, la mancharon. «En ese sentido el aporte de las mujeres es clave por que apuesta por la transparencia, la honestidad, por hacer bien las cosas y reforzar las buenas prácticas» afirmó. A continuación se mostró una segunda parte del video de testimonios; el último de ellos, de Ana Valeria, fue muy emotivo. El evento prosiguió con las exposiciones Elisabeth Piacentini, presidenta de Mujeres Empresarias FECOBA. La especialista en PyMES afirmó que «la mujer minera se preparó para esa transformación que estamos viviendo». Y señaló dos pilares fundamentales de su fundación: la red de contactos y la capacitación. «Nuestras colegas no son competencia, son socias. Tenemos un gran patrimonio en las redes de contacto» dijo. Y agregó «cada mujer deja huella en su entorno. Cuando avanza ella, avanzan su fila, su barrio, su comunidad». En representación de WIM participaron Gladys Smith (México) y la presidenta local, Silvia Rodríguez, quien se refirió a «la promoción de la mujer como una de las principales fuerzas de desarrollo en la minería de la nueva década». Para terminar, y con una locuacidad envidiable, Marita Ahumada se mostró visiblemente emocionada y convocó a «sumar esfuerzos, continuar capacitándonos, juntándonos, a brindar una mano y acompañar el desarrollo de la minería a la par del hombre». Compartimos sus palabras y celebramos este evento tan importante en el camino de la mujer hacia la igualdad y la inclusión. Te compartimos, por último, un video

Uncategorized

El descargo de CAPMIN Chubut contra un nuevo intento de boicot antiminero

De acuerdo a la carta firmada por la Comisión Directiva de la Cámara de Proveedores Mineros de Chubut Centro Oeste con sede social en la Ciudad de Esquel, el proyecto que pretenden volver a presentar los antimineros es inconstitucional por más de un motivo. A continuación, compartimos el documento entero: Ante el nuevo intento de la asamblea antiminera de reimpulsar la ley que propusieron en 2014 y que fue rechazada por la legislatura la Cámara de Proveedores Mineros de Chubut Centro-Oeste les recuerda que: -El proyecto que pretenden presentar no buscan definir parámetros de sustentabilidad ambiental para la actividad minera como dice su título engañoso, sino que busca prohibir la minería definitivamente. -Dicho proyecto colisiona con normas de mayor supremacía legal tanto a nivel nacional como provincial por ejemplo con el Art. 102 de la Constitución Provincial de Chubut que establece que “El Estado promueve la exploración y aprovechamiento de los recursos minerales, incluidos los hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos y minerales nucleares, existentes en su territorio, ejerciendo su fiscalización y percibiendo el canon y regalías correspondientes. Promueve, asimismo, la industrialización en su lugar de origen”.  -Vulnerando, el Art. 17 de la misma Constitución que reza: “En ningún caso el Gobierno de la Provincia puede suspender la observancia de esta Constitución, ni la de la Nación, ni la vigencia efectiva de las garantías y derechos establecidos en ambas». -El Proyecto de Ley que pretenden volver a presentar sin siquiera cambiarle una coma, se contrapone con el Art. 2 de la Ley XII – N°5 (ex Ley 4562), cuando versa: “No pueden ser objeto de Iniciativa Popular los proyectos referidos a reforma constitucional…”, por lo que desde la base se descalifica su validez legal. -Se enfrenta con el Art. 126 de la Constitución Nacional que establece que: “Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación. No pueden celebrar tratados parciales de carácter político; ni expedir leyes sobre comercio, o navegación interior o exterior; ni establecer aduanas provinciales; ni acuñar moneda; ni establecer bancos con facultad de emitir billetes, sin autorización del Congreso Federal; ni dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal y de Minería, después que el Congreso los haya sancionado». Por lo tanto, las Provincias no pueden dictar normas de fondo que prohíban lo que el Código de Minería no prohíbe y viceversa, que habilite explotaciones de minerales que el Código prohíbe o restringe. Con solo estas normas vigentes y sin ingresar en mayores consideraciones este Proyecto debería nuevamente ser declarado inadmisible de entrada y archivado sin más trámite.  como ocurrió en 2014 recordando además que la ley de iniciativa popular en El Art.9 de la Ley XII – N° 5, contempla “El rechazo o sanción con modificaciones del proyecto de ley no admitirá recurso alguno”.

Uncategorized

Lanzamiento oficial Women in Mining Argentina

La organización internacional sin fines de lucro, Women in Mining (WIM) fue establecida en 2006 y cuenta con más de 2.000 miembros en todo el mundo. Es una entidad abocada principalmente a promover la inserción de la mujer en la actividad minera y que busca, además, trabajar en otras áreas relacionadas a la sustentabilidad, las buenas prácticas y el desarrollo comunitario. A principios de abril, y con gran expectativa en el sector, se oficializó el desembarco de WIM en Argentina. Finalmente, el miércoles 24 de junio a las 16:00hs. (hora local), se realizará una reunión virtual a través de la plataforma Zoom para comunicar los detalles del lanzamiento. El evento contará con la participación del secretario de minería, Alberto Hensel, la subsecretaria de Desarrollo Minero de la Nación, Laura Rópolo, la subsecretaria de política minera de la nación, Sylvia Gimbernat, el embajador del Reino Unido en Argentina, Mark Kent, entre otras personalidades. La actividad es gratuita con previa inscripción.

Uncategorized

Minería, COVID-19 y Cambio Cultural

El Ing. Mario Osvaldo Capello, Diputado Nacional MC. Ex Subsecretario Minería de la Nación escribió un interesantísimo artículo para el diario El Ancasti y queremos compartirlo en este, nuestro espacio, resumiendo los puntos más importantes: 1. ¿Por qué los argentinos no aprovechamos una de nuestras principales riquezas? Como sí lo hacen la Suecia del hierro, la Alemania del carbón, los EEUU del oro, el México de la plata, Chile y Perú con cobre. Canadá, Australia, Inglaterra, Francia, Alemania, no serían lo que son, sino hubiesen aprovechado los minerales valiosos que la naturaleza les concedió. 2. La mayoría de los dirigentes políticos son fruto de una visión limitada, expertos en el mono-sector. 3. El mundo y nosotros mismos necesitamos y dependemos cada vez más de los metales por su importancia estratégica para la vida y por su rol clave para la supervivencia en el futuro.  4. La minería sustentable sitúa en el mismo nivel de importancia al Desarrollo Económico, al Cuidado Ambiental y a la construcción de Justicia Social en la región de los emprendimientos. Así lo hacen los países de mejor gestión ambiental del planeta.  5. El auto eléctrico y las últimas tecnologías de almacenaje y entrega de energías piden litio y nosotros lo podemos producir. 6. La Puna jujeña, salteña y catamarqueña vive una verdadera revolución. Los compatriotas coyas ya pueden mandar a sus hijos a una universidad, acceder a uno de los mejores salarios del país, algunos incluso pudieron convertirse en empresarios. Desarrollan otras producciones y ofrecen nuevos servicios en la Argentina que está a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar. 7. El Covid 19 nos hace repensar la estrategia para seguir anclando inversiones en litio, lo que iba a suceder en el 2023 sucedió ya, la oferta superó a la demanda, son tiempos de mirar con inteligencia la competitividad ante la ruptura de la burbuja en que se encontraban los precios del carbonato de litio grado batería. 8. Empresas de Japón, después de 20 años, volvieron al país interesadas en invertir en la Industria Minera. China consume el 48% de los 23,5 millones de toneladas de cobre fino que se demandan por año, requerimiento que después de la pandemia volverá, a un ritmo de unas 500.000 toneladas adicionales por año. Los especialistas vaticinaban que hasta el 2025 los requerimientos superarían la producción. 9. Argentina podría ingresar con un millón de toneladas anuales a abastecer las necesidades globales de cobre. Serían Inversiones por más de 15.000 MUSD en ocho yacimiento que las pueden producir en San Juan, Catamarca, Salta y Mendoza. Ingresos por exportaciones de unos 8.500 MUSD, todos los años durante 30 años. Otros 30.000 empleos de calidad en forma directa e indirecta y miles de nuevas pymes con sus innovaciones y requerimientos tecnológicos proyectando demandas más allá de la propia operación. 10. En Chubut una inversión de 1.000 MUSD está lista y espera para desarrollar un proyecto de clase mundial; la Industria Minera Sustentable puede aportarnos buena parte de las divisas que necesita nuestra economía para fortalecerse y dejar de depender. 11. Necesitamos promover un cambio cultural anclado en un nuevo aprendizaje tras el Covid19, sobre el valor de la ciencia. Fuente: El Ancasti

Uncategorized

El Colegio Argentino de Ingenieros de Minas responde a las acusaciones: “quieren mantener a Chubut sumida en la pobreza y el desempleo”.

«Leemos términos como destrucción, contaminación química, afectación del recurso hídrico, afecciones a la salud; mencionando estadísticas imaginadas y conceptos que procuran asustar a los ciudadanos chubutenses. Estadísticas inventadas, frases sin respaldo técnico, sin bibliografía ni citas científicas que las avale”. De esta forma comienza la fuerte contestación realizada por CADIM. Te resumimos en 10 puntos clave lo que tenés que saber: En su declaración hablan de “dinamitar”. No hay más dinamita, ya que desde hace muchos años, la minería ha dejado de utilizar dinamita en sus procesos. Mencionan “poblaciones con problemas de salud”. No existe ninguna evidencia de poblaciones con problemas de salud a causa de la actividad minera. “No sólo no existe documentación, tampoco se han manifestado los vecinos al respecto, mucho menos los prestadores de salud, los medios de comunicación ni los gobiernos. “Quienes denuncian aumento de cáncer y otras enfermedades en Andalgalá y pueblos cercanos a la mina Bajo de la Alumbrera, no se preocuparon por conocer el estudio científico llevado adelante por la FUNCEI, instituto médico presidido por el prestigioso infectólogo Dr Daniel Stamboulian, que determinó que no sólo el cáncer en Catamarca era menor que la media nacional, sino que también en la región oeste donde está la mina, era aún menor que el de la media provincial; y que ninguna enfermedad podía imputarse a la actividad minera. Estas acusaciones sin base científica y manifiesta falta a la verdad, solo busca sembrar el pánico y  quitarles la posibilidad de un futuro mejor a poblaciones cuyos habitantes no tienen hoy otra opción más que la de obtener un empleo público mal remunerado, o un precario plan social. No hay contaminación Distintos estudios científicos, demostraron cómo la fauna autóctona comenzó a recuperarse dentro de las propiedades mineras: liebres, chinchillas, guanacos, suris y vicuñas repueblan las áreas que pertenecen a las empresas, datos que no solo se perciben a simple vista, sino que se “miden”, partiendo de los estudios que biólogos y especialistas realizan en flora y fauna, cuyos informes conforman las Líneas de Base exigidas por la ley 24.585 en la presentación de un Impacto Ambiental Minero.  La minería utiliza menos agua que la agricultura La industria minera utiliza menos del 1,5% de agua que tiene la actividad agrícola en una provincia minera como San Juan, gracias a las nuevas técnicas de recuperación del agua. Además, las autoridades provinciales a través de sus dependencias locales, (como es el caso del Instituto Provincial del Agua en Chubut),y por medio de sus equipos profesionales, estudian, regulan y controlan el uso y calidad de agua, y son las que autorizan un determinado consumo para cada actividad. Este permiso acota específicamente qué cantidad de agua ocupará determinado proyecto, cuánto pagará por cada metro cúbico empleado, con qué instrumentos calibrados se medirá, cada cuánto se debe informar el consumo, y se establecen multas por incumplimiento y hasta la posibilidad de paralizar la actividad en el proyecto.  La industria minera equivale a progreso. “En nuestro país el desarrollo de la industria minera permitió el crecimiento de miles de emprendedores locales; significó también ver a familias que con un excelente nivel de ingreso,  que pudieron ver concretado en sus hijos el acceso a un título universitario, título que la pobreza, la falta de compromiso social y la insolidaridad: históricamente les negó”. La minería prioriza el empleo local Las mineras ocupan un importante porcentaje de operadores de una provincia y locales (ejemplos como Mina Pirquitas en Jujuy, donde el 45% del personal es de comunidades cercanas y el 36% del resto de la provincia de Jujuy, dando un total de 81% de empleados de esa provincia). Hay un desprecio por los habitantes de Chubut de parte de sectores elitistas y egoístas que no quieren el progreso para todos. Esto se evidencia en las posturas de personas que no pertenecen a la meseta y quieren decidir por sus habitantes. Hoy la industria minera se vuelve indispensable también para forjar Justicia Social en Chubut y en buena parte de la República Argentina. “Trabajamos en cada mina de nuestro país, enseñamos y soñamos con que la industria minera, a la que conocemos plenamente, se convierta en un factor de desarrollo”. ¿Habrá respuesta por parte del colectivo de trabajadores de instituciones científico-tecnológicas productoras de conocimiento?

Uncategorized

#5J Día Mundial del Medio Ambiente: La actividad minera como parte del desarrollo sostenible ♻️?

Declarado en 1974 por las Naciones Unidas, el 5 de junio es el Día Mundial del Medio Ambiente y se propone concientizar y fomentar la acción ambiental. En 2020, el foco es Biodiversidad que es la base que sustenta la vida en la tierra y debajo del agua, además de tener relación con todos los aspectos de la salud humana. Muchos de los retos a los que se enfrenta el ser humano, tales como el cambio climático, las desigualdades sociales, la falta de progreso en zonas aisladas de las grandes ciudades o la escasez de alimentos, solo se pueden resolver desde una perspectiva global y promoviendo el desarrollo sostenible: una apuesta por el progreso social, el equilibrio medioambiental y el crecimiento económico. Uno de los grandes mitos sobre el rol de la minería en el desarrollo sostenible es el de generalizar el impacto que genera en el Medio Ambiente. ¿Sabías que para el desarrollo de las economías y el progreso del futuro, basados en transporte, energía, comunicaciones y fabricación de productos de todo tipo, vamos a necesitar de productos de origen mineral Estos son sólo algunos de los productos del futuro que necesitarán de la minería para un progreso sostenible y cuidado del medio ambiente: * Autos eléctricos * Molinos de energía eólica * Paneles solares * Robots industriales * Celulares y computadoras * Equipamiento médico Como una nueva hoja de ruta para lograr un desarrollo sostenible, Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 que contiene los Objetivos de Desarrollo Sostenible, una serie de metas comunes para proteger el planeta y garantizar el bienestar de todas las personas. Estas metas comunes necesitan la implicación activa de las personas, las empresas, las administraciones y los países de todo el mundo. ¡Contamos con vos!

Uncategorized

Comunicado de la Comisión Directiva de la Cámara de Proveedores Mineros Centro Oeste del Chubut.

Compartimos este comunicado de la Comisión Directiva de la Cámara de Proveedores Mineros Centro Oeste del Chubut. La pasión inútil de discutir NADA Mientras el mundo mira con buenos ojos a la minería para poder salir de esta crisis provocada por la pandemia, nuestra ciudad, fiel a su estilo, vuelve a la carga con la bandera antiminera flameando en el concejo deliberante de nuestra ciudad, como si firmando una nueva declaración en contra de la minería la ciudad de Esquel se va a llenar de inversores, los problemas económicos van a desaparecer y van a llover ofertas laborales para aquellos que hoy han sido condenados a la pobreza teniendo recursos valuados en millones de dólares cerca de nuestra ciudad y con un potencial único que puede generar ingresos para más de mil familias.Evidentemente es muy fácil oponerse al desarrollo de nuestra ciudad cuando el principal sustento económico es estatal y no se sufren necesidades básicas, necesidades que esta pandemia dejo en evidencia, que se refleja no solo en la economía del municipio que tendrá un déficit de 27 millones de pesos, sino que además tiene que asistir con alimentos a más de 4mil personas, lo que significa un 10% de la población local. En este contexto este concejo deliberante en vez de levantar la mano para votar una declaración que no le modificara en absoluto la vida a ningún esquelense, ¿porque no se oponen a las regalías petroleras que mes a mes el municipio local recibe sin tener yacimientos petrolíferos en la zona? Es una alternativa ya que este concejo deliberante en diferentes oportunidades se ha expresado en contra de las actividades extractivas, sin embargo, el municipio sigue recibiendo plata de esas actividades que rechazan.O por que, haciendo buen uso de nuestros impuestos, no se discute seriamente la forma de generar empleo y no seguir condenándonos a la pobreza con falsos foros y promesas de desarrollo alternativos que ni siquiera aquellos que los promocionan como la salvación los llevan adelante, que no han generado no solo ingresos para las arcas municipales, y tampoco un solo puesto de empleo en la zona.Queda claro que hay un grupo de vecinos que quiere que Esquel se convierta en un barrio VIP, cerrado y para pocos. Pero con la comodidad de gozar de un sueldo estatal mensualmente.Para finalizar, una pequeña reflexión para nuestro intendente y nuestros concejales, hay que trabajar para quienes los votaron, no para los apretadores. Hay una mayoría silenciosa que sigue esperando desde el 2003 la revolución productiva ambientalista que hasta el momento sigue vigente solo en los discursos de aquellos que criticando y oponiéndose no han generado absolutamente nada.

Uncategorized

Luz al final del túnel: la minería será fundamental para la reactivación económica

Según el secretario de Minería de Nación, Alberto Hensel, el gobierno considera a la minería esencial para ofrecer coberturas cambiarias y colaborar con la recuperación posterior a la pandemia y sus políticas apuntan a triplicar las exportaciones mineras para 2030 y superar los US$ 10.700mn por año. Hace algunos días, por su parte, el intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque, expresó estar «convencido de que hay que hacer un trabajo conjunto y analizar en profundidad cuál es el futuro al que nos vamos a dedicar productivamente, porque tenemos realmente muchas alternativas que hasta ahora no fueron explotadas». Los expertos parecen coincidir en que esta crisis debe ser vista como una oportunidad. El secretario general del gremio AOMA, Héctor Laplace, hizo recientemente una fuerte defensa de la actividad en el país en esta época de crisis.  Afirmó que «partir de las exportaciones también nos van a dar un respiro, si vale la expresión, con dólares frescos para asumir los compromisos que tiene el país, así que defendemos indudablemente nuestra actividad». Fuente: Lu17 y El Tribuno

Scroll al inicio