[INSERT_ELEMENTOR id="1244"]

Minería es Futuro

Plata

Minerales preciosos: ¿para qué se usa la plata?

Actualidad Minerales preciosos: ¿para qué se usa la plata?   Casi el 60% del consumo de este mineral precioso se explica por la demanda de la industria. Los principales usos se relacionan a la energía, electrónica, metalúrgica y fotografía; aunque las ramas que utilizan el metal son muy variadas y abarcan hasta la medicina. Un 20% se utiliza para la fabricación de joyas. En este segmento, tiene un gran peso la demanda de India y en menor medida China, por motivos culturales. Una parte significativa es industrializada por artesanos y vendida en negocios especializados. Cerca de un 15% de la demanda de plata está explicada por motivos de inversión (monedas y barras); enfatizando la función de la plata como reserva de valor. Actualmente la demanda de plata para usos industriales está revirtiendo la tendencia negativa que presentaba en los últimos años. Esto se explica por el cambio en la composición de la misma. Se distinguen tres etapas marcadas: Década del 2000: fuerte crecimiento de la industria electrónica (celulares y otros dispositivos) compensa caída de la demanda de la industria fotográfica. 2010-2015: Se ralentiza el crecimiento en el segmento de electrónica. Continúa merma de la industria fotográfica. 2015-presente: Con la caída de la industria fotográfica ya materializada, el auge de renovables vuelve a impulsar la demanda. Así, la producción de energías renovables y la industria electrónica han llenado el vacío que dejó la industria fotográfica. El mayor impacto que la era digital tuvo en la demanda de plata fue la caída en ventas de papel y películas fotográficas. Ambos segmentos se derrumbaron después de la introducción de cámaras digitales y, más recientemente, la introducción de cámaras en teléfonos celulares. Aunque a una velocidad algo menor, la demanda del sistema médico también experimentó un cambio radical a medida que el mercado se alejó de la radiografía de haluro de plata para obtener imágenes digitales. Sin embargo, la demanda de plata para el segmento fotográfico se está estabilizando. Los volúmenes actuales de fabricación pueden ser en gran medida sostenibles en el futuro; e incluso hay ciertos segmentos con crecimiento. El caso de las energías renovables Aquí la producción de plata ha sido un componente clave de la recomposición de la matriz energética. La plata tiene la conductividad térmica y eléctrica más alta entre todos los metales, además de ser uno de los más reflectantes. Por eso se utiliza en los contactos de las celdas fotovoltaicas. Es de esperar que la diversificación de la matriz energética seguirá impulsando un crecimiento de la demanda a futuro. Industria automotriz Las nuevas tendencias de diseño y la penetración de los autos eléctricos se han convertido en los grandes impulsores de la demanda. ¿En qué se usa la plata para industria automotriz? En casi todas las conexiones eléctricas. Un auto de lujo usa plata en el doble de conexiones que un modelo básico. Mayor uso en vehículos eléctricos y vehículos autónomos (circuito eléctrico. En las próximas dos décadas la industria triplicaría su demanda de plata, pasando a representar cerca de un 14% de la demanda física de plata. Otras industrias Nanotecnología Pantalla táctil Control del clima Tratamiento del agua Medicamentos DVD’s Impresión 3D Otros insumos como ropa y desodorantes ¿Quiénes son los principales productores? América es la principal región productora (90% del total), destacándose México, Perú y en menor medida Bolivia y Chile. En el resto del mundo China, Rusia y Australia son otros productores importantes. Aunque la gran volatilidad de la demanda para inversiones y joyerías (y su relación con el oro), sigue teniendo un gran impacto en su cotización, la plata es cada vez más un metal industrial. Como un mineral precioso resulta indispensable para el desarrollo de algunas de las industrias que mayor impacto tendrán en la vida cotidiana y la economía global en los próximos años: automotriz, energías renovables, medicina. Sin producción de plata sería imposible el desarrollo de las mismas. Argentina tiene la oportunidad de pasar a jugar un rol más activo en este mercado, consolidándose como un importante productor. Esto generará beneficios a escala global, pero también a nivel local, impactando positivamente en el producto, las exportaciones, y el empleo, especialmente en las economías regionales.

Chubut, Economía, Proyecto Navidad

Impactos económicos de la minería: el Proyecto Navidad

Actualidad Impactos económicos de la minería: el Proyecto Navidad El Proyecto Navidad es uno de los proyectos mineros de la empresa canadiense Pan American Silver y se localiza en la región de la meseta de Chubut. De realizarse, los beneficios para la provincia y, en particular para esta región tan relegada, serían numerosos, dado que modificaría la radiografía productiva y exportadora. Comenzando por el PBG de Chubut, que en la duración total del Proyecto Navidad equivaldría a 339 millones de dólares anuales. Por otro lado, las exportaciones se incrementarían en un 17%. Esto posicionaría a la minería como el cuarto complejo exportador, con un nivel cercano al petróleo. Y se generarán más de 2.700 puestos de trabajo en promedio, entre el proyecto Navidad y sus proveedores directos. Leer más: Minería, una fuente clave para la generación de trabajo Una cuestión clave a considerar es que el proyecto contempla la priorización de insumos y mano de obra local, lo cual implica otra fuente de ganancia para la provincia. Esto contempla la compra de: Equipos Transporte Ingeniería y construcción Campamento y servicio Materiales y repuestos Solo los equipos mineros serían importados, dado que no cuentan con producción local. El gasto anual estimado en estas compras ronda los 843 mil dólares. Una cifra para nada despreciable.  Incluso desde la compañía planean presentar un programa de desarrollo de proveedores, con el objetivo de maximizar el impacto del Proyecto Navidad en la economía local. A partir de todos los ejes mencionados, es posible concluir que un proyecto de esta envergadura aportaría mucho al desarrollo productivo y social de la provincia.

Chubut, Economía

Por una Patagonia integrada

Actualidad Por una Patagonia integrada   El ingeniero Osvaldo Rubén Sala, titular de la Administración Portuaria de Puerto Madryn, expresó esta semana la necesidad que existe en nuestra querida región patagónica de recuperar un trabajo en conjunto con todas las provincias que la integran de manera de impulsar medidas que favorezcan la competitividad de esta zona del país.  Además, se refirió en particular a la provincia de Chubut, que tiene la necesidad, pero también las condiciones, para desarrollar un comercio exterior que le permita producir y exportar más. Leer más: Exportaciones del sector minero Zonificación en Chubut En los últimos meses, la conversación alrededor de este tema ha ido en aumento. Especialmente por el contexto económico y social que atraviesa la provincia (y el país). Son ya bien conocidas las estadísticas que indican la fuerte incidencia en la generación de empleo que tiene la industria minera en el país. Precisamente, en los distritos provinciales donde se desarrolló, los niveles de desocupación son bajos. La zonificación respeta que en Chubut haya zonas en las cuales no se pueda practicar esta actividad, pero a la vez muestra que hay otras, como la históricamente postergada meseta, que están pidiendo a gritos que se permita la minería, ya que les modificaría enormemente su futuro y su calidad de vida. La actividad minera tiene un potencial enorme como generadora de empleo y recursos. Potenciar la economía local Por otro lado, este tipo de proyectos contemplan la implementación del ‘compre local’, es decir, que los diferentes insumos y servicios sean provistos por empresas y pymes de Chubut, lo cual redundaría en un beneficio económico más que significativo para la provincia. El debate continúa prolongándose. Mientras tanto, los mesetenses aguardan esperanzados una resolución que los beneficie.

Mendoza

El mito del agua y la minería. El caso de Mendoza

Actualidad El mito del agua y la minería. El caso de Mendoza Emilio Guiñazú, el Subsecretario de Energía y Minería de Cornejo, respondió a los cuestionamientos del proyecto de reforma de la ley antiminera 7722.  El funcionario aseguró que hay alrededor de 15 proyectos mineros en la provincia, listos para ser aplicados en los lugares habilitados por la provincia para la minería. Estas fueron sus declaraciones: «Hoy hay unos 15 proyectos mineros en la provincia en zonas en donde sabemos que se puede trabajar, y que la actividad va a ser bien recibida y no va a tener problemas con el ordenamiento territorial de los municipios.» Hay que recordar que las comunas tienen autonomía para definir su ordenamiento y nadie va avanzar sobre lugares donde la actividad sea rechazada, agregó. Está descartado que el proyecto minero avance sobre zonas como el Valle de Uco, en donde tiene un fuerte rechazo además de una importante cantidad de zonas y parques protegidos. Uso del agua en la minería Por otro lado, Guiñazú se refirió al uso del agua que hace la minería, afirmando que se trata de una cantidad ínfima, sobre todo comparada con otros usos económicos que se hacen del agua o mismo el uso humano. Te puede interesar también: Industria minera y recursos hídricos De acuerdo a sus dichos, el supuesto peligro del agua potable se trata de un mito. El ejemplo que para fundamentar su punto de vista fue el de la provincia de San Juan, donde las mineras no consumen el 1% del agua, lo que representa 400 litros por segundo. El problema de la falta de agua en Mendoza no está atado al posible uso que pueda hacer la minería, sino a la falta de infraestructura que, irónicamente, podría saldarse con la inversión que deje la activación de la industria minera. Es impensable que el gobierno acceda a poner en marcha un plan que tuviera el riesgo de afectar el agua potable.

Infraestructura

Infraestructura minera: beneficios para los vecinos

Actualidad Infraestructura minera: beneficios para los vecinos La minería es una actividad que le agrega valor a los recursos naturales al transformarlos en materias primas para las industrias. Además, produce beneficios a los habitantes de las ciudades cercanas al desarrollar infraestructura minera para los yacimientos. Principalmente, la minería se encarga de ir a buscar esos recursos a la naturaleza y, para desarrollarlos, muchas veces debe instalarse en zonas que han sido postergadas por los avances de la civilización. Esto constituye al sector minero como uno de las principales fuentes de recursos para las economías regionales, ya que una vez instalada crea un círculo virtuoso, generando crecimiento y elevando el nivel de vida de las poblaciones aledañas. Argentina y su infraestructura minera En la gran parte del país, la construcción de las minas, los campamentos y las instalaciones requiere también de importantes inversiones y desarrollo de infraestructura vial, de comunicación y en muchos casos de servicios más esenciales, como el agua y la energía, que en paralelo favorecen a las localidades aledañas. Emblema salteño Una de las obras más importantes para el desarrollo de pueblos alejados de la ciudad, que fue posible gracias a la actividad minera, es el Gasoducto Fénix en la puna salteña. La inversión la llevaron a cabo en conjunto el Gobierno de la provincia y la empresa Minera del Altiplano S.A. esta última década. Industria minera: una fuente clave para la generación de puestos de trabajo La obra, además de generar condiciones para el desarrollo de la actividad minera, brinda energía de costo razonable y limpia, y crea condiciones que hacen viable la radicación de nuevas industrias, llevando el beneficio a las localidades de Cobres, de Salar de Pocitos, de Olacapato y Tolar Grande que por primera vez acceden al servicio de gas natural. Energía para la Patagonia En Santa Cruz, por caso, existe un ejemplo que constituye una muestra de la incidencia positiva que el sector minero tiene en suelo patagónico: la construcción de una línea eléctrica de alta tensión que vinculará a la localidad de Perito Moreno con el Sistema Interconectado Nacional (SIN). La línea fue impulsada por Newmont Goldcorp, que opera en el distrito sureño la mina de oro Cerro Negro, en el marco de un convenio de Responsabilidad Social Empresaria con el Gobierno provincial.  Desde mediados de 2018, el Gobierno de Santa Cruz cuenta con un programa que tiene como objetivo ejecutar obras para el crecimiento de la provincia. Se trata del Fondo Fiduciario Unidos en Responsabilidad Social Empresaria (UniRSE), conformado por las empresas mineras Cerro Vanguardia, Newmont GoldCorp, Yamana Gold y Minera Santa Cruz. Los aportes de la minería A fines del año pasado, la provincia presentó un Plan de Infraestructura Minera para las 14 localidades que componen el distrito patagónico que se concretaría con estos aportes. Un ejemplo de las obras que se realizaron con ese Fondo Fiduciario es la creación de dos muelles en la Isla Pingüino, una de los sitios más visitados de Santa Cruz. San Juan como pionera San Juan, por su parte, ha sido la provincia pionera en utilizar este mecanismo para garantizar que los aportes de las empresas sean aplicados a obras de que beneficien la población cercana a los proyectos. Por caso, el Fondo Fiduciario para Obras de Infraestructura es una figura que se generó en el distrito cuyano a partir de la obtención de la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto Lama – Pascua y luego fue perfeccionada con la puesta en marcha de Mina Gualcamayo en convenio entre la empresa Minas Argentinas S.A. y el Ministerio de Minería. Se destaca como una de las obras que se finalizaron el Micro Hospital de Huaco, con aportes de la Mina Gualcamayo. Por otro lado, también se implementarán estos fondos en la ampliación de la red de agua potable en esa localidad del departamento de Jachal. Finalmente, la pavimentación de la ruta 430 es otra de las principales obras que se buscan concretar y para la que ya se alcanzó más del 90 % con recursos provenientes del Fideicomiso Lama – Pascua, que suma aportes de la empresa Barrick.

Trabajo

Industria minera: una fuente clave para la generación de puestos de trabajo

Actualidad Industria minera: una fuente clave para la generación de puestos de trabajo Toda actividad productiva genera trabajo genuino, en mayor o menor medida. La minería, por caso, requiere una importante cantidad de puestos de trabajo, muy variados en cuanto a la especialización de cada tarea en particular. De acuerdo a su envergadura y a cada etapa que atraviesa a lo largo de todo su desarrollo, un proyecto minero puede emplear entre 100 y 3500 personas. Además de los contratados directamente por las empresas mineras, fomenta empleo en cada una de las actividades eslabonadas a partir del consumo de todos los bienes y servicios utilizados.  Por otro parte, el nivel de remuneraciones que ofrece el sector se mantiene entre uno de los más altos del país junto con el sector de los hidrocarburos. Según el Censo Nacional a la Actividad Minera 2017, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), las remuneraciones al trabajo asalariado ascendieron a 19.281 millones de pesos en el año 2016. Adicionalmente, la minería, al igual que la industria del petróleo y el gas, brinda posibilidades de progreso profesional en regiones alejadas de los centros urbanos.   DESDE EL PRINCIPIO El desarrollo a gran escala de esta industria, que es compleja y de alta sofisticación, es reciente en el territorio nacional. Mientras en otros países con similar potencial geológico cuentan con vasta experiencia en la materia, la Argentina podría fechar su entrada en la escena de la gran minería moderna con el inicio en 1997 del emprendimiento Bajo de la Alumbrera en Catamarca, la única mina de cobre del país que entró en producción hasta hoy. En paralelo, comenzó la construcción de Cerro Vanguardia, la primera mina metalífera que operó en la provincia de Santa Cruz. Actualmente, con seis proyectos de oro y plata en producción, es la principal provincia minera del país y concentra el 35% del total de las exportaciones del sector. De acuerdo con los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) correspondientes a los trabajadores asalariados del sector privado registrado, desde 1997 que es el año considerado fundacional para la actividad, hasta los últimos números disponibles, el empleo directo minero aumentó en un 122,8%. En efecto, pasó de registrar 11.528 empleos privados asalariados en 1997 a alcanzar un promedio de 25.693 puestos de trabajo durante 2018 (en ese caso los datos oficiales son hasta el tercer trimestre, el último del año fue estimado para obtener el promedio anual). IN CRESCENDO Los números generales del sector se sostienen en alza. Si bien en los últimos dos años de ese amplio período abarcado de dos décadas, Minera Alumbrera inició el proceso de cierre de su yacimiento emblema y desafectó a más de la mitad del personal, a la par se han puesto en marcha otros proyectos en otras regiones del país que aún están en plena actividad. En la década posterior le siguieron Veladero y Gualcamayo en la provincia de San Juan, y en los últimos años, Cerro Negro y poco después Cerro Moro, en Santa Cruz, impulsaron fundamentalmente la producción de oro y de plata. Otra comparación que surge de los datos del SIPA señala que el crecimiento del empleo en la minería es incluso superior al observado para el total de los sectores productivos del país, en los que el empleo creció entre 1997 y 2017 en un total de un 72,2% (si bien no es exactamente el mismo período porque no hay registros completos de 2018, es posible tomar la referencia para marcar el aumento mayor en el caso puntual de la minería).  Sin embargo, la situación fue diferente en los últimos tres años, a tal punto que el número de personas que actualmente trabajan en el sector minero cayó un 2,7% entre 2015 y 2017 que cerró con un total de 22.917,5 empleos registrados, aunque luego mostró en 2018 una recuperación en comparación a esa caída. EN LA MINA La cantidad de empleados registrados por las operadoras mineras casi se duplica si también se contabilizan a los contratistas, que si bien pertenecen a la nómina de empresas prestadoras de servicios, realizan sus labores en el yacimiento minero. Según datos de 2017 de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), dentro de las minas trabajan más de 40.000  personas, que coincide con los datos de la cantidad de afiliados a esa fecha. Entre 2004 y 2005, AOMA contaba aproximadamente con unos 5000 afiliados, es decir que se puede constatar un fuerte crecimiento entre ese período.  Con los resultados del Censo Nacional a la Actividad Minera 2017 del INDEC, es posible reforzar estos datos estimativos.  El informe revela que al 31 de julio de 2016, el personal ocupado total en la actividad minera –y con esta categoría define al que trabajó en la mina hasta esa fecha- fue de 40.129 personas; incluyendo los asalariados, los contratados y los temporarios.  COMPRE LOCAL  Desde las primeras etapas de un proyecto minero, incluso antes de la construcción de sus primeras instalaciones o en plena etapa de exploración, las empresas del sector se posicionan como el centro de una red de contratistas y proveedores de bienes y servicios que movilizan toda una cadena de valor.  En ese proceso, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) se propuso dar prioridad al complejo de prestadores nacionales, que hoy alcanza alrededor de unas 2500 pymes, en las compras de insumos, componentes como piezas y accesorios, y servicios, entre los cuales se encuentran el catering y el transporte.  En la articulación con los proveedores nacionales, el trabajo creado por la minería se complementa con el generado en las empresas proveedoras de otros servicios e insumos intermedios y bienes de capital. En este sentido, según las estimaciones realizadas por la consultora en economía y negocios ABECEB, por cada empleo directo que genera el sector se suman 3 puestos de trabajo en el total de la economía.  En base a estos multiplicadores, se estima que la minería generó durante 2018 un total de 75.029 empleos entre los directos e indirectos; esto

Minería Sustentable

Hacia una minería sustentable

Actualidad Hacia una minería sustentable Los representantes de los proyectos mineros que actualmente implementan el programa «Hacia una Minería Sustentable» (HMS) se reunieron en la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) para compartir sus experiencias con la aplicación de los protocolos. «El encuentro fue importante, ya que las compañías se encuentran ultimando detalles a fin de poder cumplir con el plazo de entrega de los informes de los protocolos que hayan decidido implementar.  Los mismos deberían finalizarse en diciembre de este año», indicó la CAEM. ¿Qué es HMS? El programa fue establecido en 2004 y su objetivo principal consiste en permitir que compañías mineras cumplan con las necesidades de la sociedad en cuanto a minerales, metales y productos relacionados con la energía de la manera más responsable en términos sociales, económicos y ambientales. Argentina es pionero en Latinoamérica en la adhesión a este programa. Los principales ejes del programa son: -Las relaciones con la comunidad. -La conservación de la biodiversidad. -Ell uso energético y las emisiones de gases de efecto invernadero. -La gestión de relaves (desechos tóxicos de procesos mineros). -La seguridad y salud de los trabajadores. -El manejo de crisis y la comunicación. Otro de los aspectos distintivos de este programa es que es supervisado por un panel consultivo interdisciplinario, independiente y voluntario, compuesto por miembros de distintos sectores de la sociedad civil, incluyendo organizaciones académicas, ambientales, ONGs y representantes de las comunidades, entre otros. En Argentina, buena parte de los proyectos grandes han comenzado a aplicar los protocolos y presentarán las evaluaciones. Entre quienes se han sumado pueden mencionarse los emprendimientos: Cerro Negro, Calcatreu, Mina Aguilar, Manantial Espejo, Josemaría, Agua Rica, Veladero y San José, entre otros. Los resultados de las primeras mediciones sectoriales estarán disponibles en diciembre de este año. En las últimas horas, el presidente electo Alberto Fernández, en reunión con el gobernador de Neuqué, Omar Gutiérrez, se refirió a la cuestión de la sustentabilidad al hablar de la importancia de potenciar el desarrollo de Vaca Muerta prestando especial atención al impacto ambiental.

Minería en tu vida

La omnipresencia de la minería en la vida cotidiana

Actualidad La omnipresencia de la minería en la vida cotidiana Si bien parece obvio, a veces no tenemos tan presente que los objetos que manipulamos diariamente y que usamos con total naturalidad están constituidos por minerales extraídos de la minería. La gran variedad de productos, artefactos y maquinarias que utilizamos todos los días fueron elaborados con algún mineral en diferentes proporciones. Explotamos los depósitos minerales para obtener metales que sirvan para la construcción de edificios y carreteras; para elaborar papel, pintura, plástico; para fabricar artefactos, instrumentos y combustibles como el carbono, entre muchas otras cosas que están presentes en nuestra cotidianidad. Los minerales son imprescindibles para producir todos los bienes que necesitamos para vivir.  Por ende, la minería es una industria elemental de la civilización humana y es considerada “madre” de todas las industrias debido a que aporta las materias primas que todas utilizan. Forma parte de nuestra vida cotidiana y se encuentra presente en la construcción, las telecomunicaciones, el transporte, la electrónica e informática, la medicina y la generación de energía.  En la Argentina, se producen minerales metalíferos, entre los que se enlistan como los principales el oro, la plata, el cobre, el litio, el hierro, el plomo, el zinc y el molibdeno. También se producen minerales no metalíferos, como por ejemplo calizas, arenas, pizarras, arcillas, sal común, yeso, sales de potasio y boratos, fluorita, baritina, bentonitas, piedras semipreciosas y muchos otros, utilizados como insumos básicos en diversas industrias, y rocas de aplicación que se utilizan para la construcción y la ornamentación, como los pórfidos (adoquines, baldosas), piedras lajas, mármoles (rosado, blanco, travertinos, tipo ónix, negro y otros), granitos y granulometrías. Un auto contiene minerales industriales, las llantas contienen arcilla y carbonato de calcio, las ruedas están hechas con dolomita y magnesio. Además, muchas de las autopartes están hechas por combinación de minerales, fibra de vidrio y plástico, fabricados con carbonato de calcio, silicato de calcio, mica, talco, arcilla y sílice. Pero también otros productos más cotidianos como la espuma de afeitar o el dentífrico contienen sílice y piedra caliza que ayudan a la limpieza dental. Se estima que un celular, una playstation, una netbook,  un smart TV contienen cada uno aproximadamente 160 minerales distintos, entre ellos oro, plata, wollastonita, mica, talco, cerámica, sílice, carbonato cálcico, caolín, trona, cromo, níquel, molibdeno, coltán, vanadio, cobalto y arcillas.  Los metales descubiertos y producidos a partir de la minería no sólo proporcionan las necesidades básicas para la vida moderna, sino también muchas de las cosas críticas de las que dependemos diariamente, como el transporte, las computadoras,  la producción de alimentos, los equipos médicos, y la vivienda, las redes eléctricas y de comunicaciones, entre otras. ¿DÓNDE SE UTILIZAN LOS METALES? Además de ser utilizado como reserva de valor -su uso más conocido a nivel global-, el oro tiene muchas otras utilidades, ya que posee una alta conductividad eléctrica y resistencia a la oxidación. Es el metalífero más producido en la Argentina, junto con la plata, y por sus características es usado en la mayoría de los equipos electrónicos.   Las computadoras son un ejemplo concreto del uso cotidiano del oro: en los chips de sus placas “madres” y conectores para fijar el microprocesador y todos sus cables, encontramos oro ya que es un metal de conducción confiable y eficiente.  Por el mismo motivo, celulares, sistemas de localización GPS, calculadoras y televisores, también cuentan con la presencia de este metal. El oro se encuentra además en motores de todo tipo: de transportes como automóviles, aviones o incluso naves espaciales, que también cuentan con oro dentro de sus componentes debido a su prácticamente nula corrosión, lo que les permite una mayor vida útil y desde luego, mayor seguridad de mantenimiento.  Por caso, el oro jugó un rol preponderante en la llegada a la luna en 1969 por sus cualidades refractivas, protegiendo a astronautas, cápsulas y elementos del calor del sol y la radiación infrarroja. Hoy, esa característica pasó a ocupar un rol central en las ventanas de los edificios nuevos, que contienen pequeñas cantidades de oro porque alejan un alto porcentaje de calor sin disminuir la luz. Del mismo modo, las ventanas de las cabinas de los pilotos en los jets modernos están recubiertas de una lámina muy delgada de oro para desviar los efectos dañinos de los rayos solares y resistir temperaturas extremas. El oro también es usado con el objetivo de cuidar el medio ambiente. Por ejemplo, los convertidores catalíticos en autos, camiones y vehículos utilizan los metales preciosos para catalizar la oxidación de subproductos dañinos en el tubo de escape, reduciendo las emisiones nocivas que pueden contaminar el aire. Y también, el oro es útil para hacer más eficientes los sistemas de seguridad. En efecto, las bolsas de aire de los vehículos cuentan con contactos eléctricos bañados en oro para asegurarse que los dispositivos de seguridad funcionen cuando es necesario. La plata, por caso, es muy conocida por su uso en monedas, en cubertería y al igual que el oro, en joyería. Sin embargo, estos usos de la plata representan menos del 50% de su consumición total. Por sus propiedades únicas, es un elemento ideal para muchos usos industriales y aplicaciones eléctricas: es el que mineral con mayor conductividad termal y eléctrica, es maleable y dúctil, resistente a la corrosión y a la oxidación y se puede aplanar para formar finas hojas y estirado en alambres finos.  En electrónica se usa mucho en circuitos integrados y en los teclados de computadora; asimismo se utiliza de igual forma para generar componentes electrónicos y cables semiconductores de alta velocidad y excelente conductividad. En computación, no solo está presente en los teclados, sino que también se utiliza en pantallas y para unir la placa de microprocesador a la base del disipador y de esa forma refrigerar el procesador. Los plásticos también contienen plata; el mineral se encuentra en los catalizadores utilizados por la industria petroquímica que contribuyen a la producción de óxido de etileno y formaldehído, dos ingredientes claves en la fabricación de plásticos.  Por

Glaciares, Minería Sustentable

Minería: la importancia de la preservación de los glaciares

Actualidad Minería: la importancia de la preservación de los glaciares Del total de agua dulce del planeta, el 77,6% está presente en forma de nieve y hielo. El 21,8% está en capas subterráneas. Sólo habría un 0,6% de aguas superficiales disponibles.  De estos datos se desprende la importancia que tienen los glaciares como reserva hídrica, que en el mundo acumulan la porción más grande de agua dulce de la Tierra, forman parte del ciclo hidrológico y actúan como reservas de agua que retienen parte de las precipitaciones. La realidad es que los glaciares de todo el mundo vienen sufriendo un marcado retroceso, por lo cual entraron en los debates sobre emisiones contaminantes de los organismos internacionales. A partir de la finalización del Inventario Nacional de Glaciares en mayo de 2018, se puede saber que en la Argentina hay 16.968 cuerpos de hielo (16.078 sobre la Cordillera de los Andes y 890 en las Islas del Atlántico Sur) que ocupan una superficie de 8.484 km2, un tamaño equivalente a 41 veces la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina es el segundo en el continente, después de Chile, en extensión de cuerpos de hielo continentales.  Y está así entre los 15 mayores poseedores de glaciares del planeta. Los más grandes del país son Upsala 785 km2, Viedma (737 km2) y el Perito Moreno (244 km2), los tres en Santa Cruz. Con este inventario, se avanzó en la implementación de la Ley de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial y se pudo constatar que la minería moderna lleva adelante una gestión responsable y no afecta los glaciares. En efecto, en correcto cumplimiento con la ley, ninguna mina se encuentra ubicada en un glaciar ni podrá hacerlo en un futuro.  Asimismo, los proyectos mineros son aprobados en su Informe de Impacto Ambiental por expertos en glaciares.  En el país, el organismo oficial experto en la temática es el Instituto Nacional de Nivología y Glaciología, que fue el encargado de la realización del inventario y que junto con los gobiernos provinciales y las universidades verifican que no sean afectados.

Minería en Argentina

Minería: una nueva encuesta arroja un cambio positivo en la opinión pública

Actualidad Minería: una nueva encuesta arroja un cambio positivo en la opinión pública Una nueva encuesta, realizada días antes de las elecciones por la renombrada consultora Poliarquía, echó luz sobre la existencia de posturas levemente más moderadas en relación a la minería. Esto representa un cambio con respecto a un año atrás. Se trata de un avance en la tendencia que debería confirmarse el año entrante.  Al parecer, la campaña electoral produjo un aumento inesperado del posicionamiento en agenda de la minería en el país. El relevamiento se realizó por vía telefónica sobre 1.228 personas mayores de 18 años de todo el país, residentes en hogares urbanos de más de 10.000 habitantes. Se trata de un cambio importante, especialmente para Mendoza y Chubut «donde la minería cuenta con serias posibilidades de instalarse y comenzar a quebrar viejos estereotipos sobre su capacidad de transformación económica y social». A su vez, es cada vez más la gente que dice conocer sobre el tema. “En diciembre de 2018 el 16% de la población aceptaba saber mucho o bastante sobre la minería; en octubre de este año, ese porcentaje llegó al 22%; a la vez, diez meses atrás casi el 80% reconocía no saber «nada» o saber poco de esta industria y hoy ese porcentaje bajó al 67%”. Por otro lado, “la mitad de la población afirma ahora tener «poco o nada» de interés, frente a otra mitad que reconoce «mucho y bastante» interés, mientras se observa «un entusiasmo por las noticias sobre la minería, que creció aproximadamente 20% en el último año». Una de las causas que explicaría la aceleración de los tiempos y la creciente exposición del tema de la industria minera está directamente vinculada a la incertidumbre sobre la marcha del país en el corto y mediano plazo. La crisis económica y la necesidad de que ingresen divisas al país, sumado al pedido de un mayor federalismo fueron algunas de las cuestiones que sin dudas pusieron el tema en el tapete. Por eso, en el estudio realizado señalan que “en ese sentido y dependiendo de las provincias, se impone en cada uno de estos territorios una lectura más perspicaz de la política que apunte al equilibrio entre las demandas del sector minero y las de los gobiernos provinciales”. Habrá que ver si la tendencia continúa profundizándose durante 2020 y si el gobierno entrante logrará articular una estrategia para aprovecharla. 

Scroll al inicio