[INSERT_ELEMENTOR id="1244"]

Minería es Futuro

Minería Sustentable

¿Qué significa minería sustentable?

Actualidad ¿Qué significa minería sustentable? La sustentabilidad tiene que ver con el cuidado del medioambiente, pero también con la salud y la seguridad de las personas (los trabajadores y la comunidad). La sostenibilidad ya no consiste en gestionar los temas ambientales, sociales y económicos cuando surgen, sino que se trata del proceso de integrar y equilibrar estos aspectos dentro de un sistema integral de gestión de la sostenibilidad que sea efectivo, proactivo e inclusivo. Se puede contribuir al cambio positivo, actuando de manera medioambientalmente responsable y colaborando con la prosperidad de las comunidades. La industria minera invierte fuertemente en las comunidades haciendo especial énfasis en la salud y la educación. Se alienta la construcción de capacidades locales y el desarrollo de actividades económicas diferentes a la minería para asegurar que las comunidades sean sostenibles cuando la actividad minera termine.   El desarrollo sustentable también puede ser definido como el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.  Para ser más sostenible desde el punto de vista ambiental, las operaciones mineras se llevan a cabo de forma que se minimice su impacto en el entorno y deje los sitios minados en un estado aceptable para su reutilización por las personas o los ecosistemas. La industria minera está desarrollando y utilizando una serie de estrategias y tecnologías de gestión para disminuir los impactos ambientales de la minería. En el uso del concepto de sustentabilidad puede haber variaciones propias de términos de significado amplio y de aparición reciente, según se ponga el acento en algunos de los tres componentes esenciales con los que se describe el desarrollo sustentable. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas:  Crecimiento económico: el modo habitual es medirlo en términos de aumento del PBI (producto bruto interno para el país, PBG, producto bruto geográfico para las provincias). Desarrollo social: es desarrollo integral de las personas y de las comunidades. Uso prudente de los recursos naturales: para que se puedan disfrutarlos las generaciones actuales y futuras. En esa línea, se habla de “desarrollo sustentable o sostenible” como un proceso de desarrollo económico, humano y medioambiental que puede mantenerse sin depender de asistencia externa, porque las personas crecen en sus capacidades y no se dilapidan los recursos naturales. Se trata de un desarrollo sustentable en el tiempo.  Esta misma definición de Desarrollo Sustentable de la Comisión Brundtland es la que toma la Asociación Minera de Canadá (AMC) para crear en 2004 el programa internacional “Hacia una minería sustentable (HMS)”, que conforma un conjunto de herramientas e indicadores que sirve para propulsar el desempeño y garantizar una actividad minera responsable, transparente y confiable.  PIONERA EN LATINOAMÉRICA  En materia minera, la Argentina se ha convertido en el primer país de Latinoamérica y el tercero (después de Canadá y Finlandia) en adoptar “HMS”.  En 2016, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) adhirió al programa e invitó a sus empresas asociadas a aplicar los protocolos que contiene la iniciativa como condición de membresía desde 2017.   Hasta el momento, son 17 las empresas que sumaron a sus proyectos al HMS: Cerro Negro, de Newmont Goldcorp, en Santa Cruz; Josemaría, de Deprominsa, en San Juan; Manantial Espejo, de Pan American Silver, en Santa Cruz; Calcatreu, de Patagonia Gold, en Río Negro;  Cap Oeste, de Patagonia Gold, en Santa Cruz; Mina Aguilar, de Minera Aguilar, en Jujuy; Veladero, de Minera Andina del Sol, en San Juan; San José, de Minera Santa Cruz, en Santa Cruz; Centenario Ratones, de Eramet, en Salta; Agua Rica, de Yamana Gold, en Catamarca; Cerro Atajo, de Yamana Gold, en Catamarca; Gualcamayo, de Mineros S.A., en San Juan;  La Laja, de Fomicruz, en Santa Cruz; Villicum, en San Juan; Don José, en Santa Cruz; Planta de Barita Halliburton, en Buenos Aires; y Cauchari Olaroz, de Minera Exar, en Jujuy. La importancia de este programa reside en que, si bien la mayoría de las empresas del sector se hallan alineadas con los principios del desarrollo sustentable tal como se definen según la Comisión Brundtland, esta puesta en común para alcanzarlos como industria a nivel global es novedosa.  Este año, la asociación minera nacional en Brasil y el Instituto Brasileiro de Mineracao (IBRAM), también adoptó la iniciativa y ya suman seis las asociaciones mineras en todo el mundo que se han adherido.  Los “HMS” cuentan con Principios Rectores para su aplicación, que están respaldados por un conjunto de seis protocolos en comparación con los cuales las empresas mineras miden e informan públicamente sus desempeños en los Informes de Progreso anuales que exige el programa. Cada protocolo está formado por un set de indicadores que están diseñados para medir la calidad y la globalidad de los sistemas de administración a nivel de las instalaciones, y tienen el propósito de brindar al público información general del rendimiento de la industria en las áreas claves en materia de medioambiente y social. Diversos protocolos también están acompañados por documentos marco que describen en detalle aquello a lo que las empresas miembro se han comprometido en relación con dichas áreas. APORTES DE LA ARGENTINA AL PROGRAMA HSM La Argentina no solo es pionera en la región en la aplicación de estos protocolos, sino que también creó nuevos protocolos que fueron incorporados por la AMC de acuerdo a las preocupaciones que surgen de la misma sociedad nacional; estos son los protocolos de Agua y Cierre de minas.  Los protocolos del programa no son estancos, sino que son dinámicos, permitiendo que se modernicen. Cada país que firma lo mejora, ya que puede sumar sus requerimientos y sus experiencias a fin de optimizan la calidad global del programa. ODS La Agenda 2030 y los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), respaldado por todos los estados miembros de la ONU en 2015, representan el plan del mundo de la acción para la inclusión social, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico. El cumplimiento de los ODS en 2030 requerirá la

Economía

El sector minero ha pasado de representar un 3,4% de las exportaciones totales en el año 2003 a alcanzar en 2018 una participación del 6,0%

Actualidad El sector minero ha pasado de representar un 3,4% de las exportaciones totales en el año 2003 a alcanzar en 2018 una participación del 6,0% La minería tiene una presión impositiva del 40% de su producto bruto (ventas menos costos o también llamada utilidad operativa antes de impuestos) y el 70% de lo que factura queda en el país. El resto va a recupero de capital, pago de créditos, reinversión y dividendos.   REGIMEN FISCAL En 1993, el Régimen de Inversiones Mineras fue acordado, consensuado y votado prácticamente por unanimidad. Todos los sectores políticos apoyaron la ley que le dio origen, incluyendo el PJ, la UCR, el Partido Socialista y otros. Tan solo tuvo una disidencia de la UCEDÉ, que sin embargo estaba de acuerdo en términos generales con la ley. Antes de la sanción de la Ley de Inversiones Mineras, la minería representaba una parte insignificante de la economía nacional (356 millones de pesos, exportación por 20 millones de dólares y participación tan sólo del 0,2% del PBI). El Régimen de Inversiones fue pensado porque el sector minero tiene características particulares relacionadas al riesgo minero y a los plazos largos que lo diferencian de otros sectores productivos y hacen cuesta arriba su desarrollo. Algunas de ellas son:   -Alto riesgo: sólo tienen éxito el 3% de las exploraciones.  -Los costos pueden variar considerablemente. -Alta inversión que se extiende en el tiempo: exploración, infraestructura básica y compleja, construcción, maquinarias y equipos caros. -Recupero de la inversión muy distante en el tiempo, que implica muchos años a pérdida. Un proyecto requiere de entre 10 a 18 años para entrar en producción, y aproximadamente otros 6 en recuperar la inversión. -Precios que fluctúan ampliamente. Los precios suben y bajan considerablemente, pudiendo ocasionar frecuentemente la paralización del proyecto o incluso el cierre de la empresa, y períodos de pérdida pronunciados seguidos por períodos de ganancia y viceversa. Es por estas características que el régimen fiscal establece: Estabilidad fiscal de 30 años: para dar previsibilidad al negocio minero y que se invierta en exploración y producción, teniendo en cuenta que los plazos que se manejan en el negocio son muy largos. Otros países que han aplicado regímenes de estabilidad fiscal son, por ejemplo, Chile, Colombia y Perú. Doble deducción de los costos de exploración del impuesto a las ganancias: para incentivar a que se explore el territorio nacional en busca de riquezas aun cuando se trata de algo muy costoso. Numerosos países han establecido estos incentivos, como Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, México, India y Sudáfrica.  Amortización acelerada de bienes de capital y de uso para la operación: para que se consiga el recupero de la inversión alrededor de los seis años de iniciada la producción, pues de otra manera los plazos en que un inversor recupera lo invertido son muy largos y se prefiere invertir en otros rubros. Algunos países que han aplicado este incentivo son, por ejemplo, Brasil, India y México. Exención de impuestos a la importación de bienes de capital nuevos y sus repuestos: para la producción, pues muchas veces se utilizan grandes maquinarias e insumos especiales que no se producen en el país. Un tope al porcentaje de regalías que pueden cobrar las provincias (3% del valor boca mina): de 75 países mineros en el mundo, sólo 12 cobran regalías. Los porcentajes aplicados varían, pero países como Perú, Brasil, Chile y Colombia aplican porcentajes similares. La Argentina está en sexto lugar en cuanto al porcentaje que aplica. En los casos de Chile y Perú, las regalías se aplican sobre las utilidades, de manera que cuanto más gana la empresa más paga. En el caso argentino, y teniendo en cuenta que los precios fluctúan enormemente, cuando la empresa está dando pérdida la carga tributaria es mayor. PROPUESTA DE MODIFICACIÓN SOBRE EL CÁLCULO DE REGALÍAS:  NUEVO ACUERDO FEDERAL MINERO El  “Nuevo Acuerdo”, el NAFM según sus siglas, fue presentado en el inicio de la Presidencia de Mauricio Macri como la gran apuesta para el sector. Con respecto a las regalías, propone que las provincias cobren hasta un 3% del valor bruto de producción. Ese ítem aún no se pudo implementar porque al modificar la Ley de Inversiones Mineras y debe ser aprobado por el Congreso Nacional. Hasta el momento, en concepto de regalías se sigue cobrando un 3% del valor boca de mina, que refiere a todo el material que se extrae sin procesar. APORTE FISCAL 2018  Actualmente, la presión sobre el valor agregado minero se ubica muy por encima de la observada en países tradicionalmente mineros de la región, como es el caso de Chile y Perú; con la gran diferencia de que en estos países la mayoría de los tributos gravan las utilidades y no los ingresos. Por este motivo, ante una reducción de la renta minera frente a la caída en los precios internacionales, aumenta la carga tributaria relativa, especialmente para los proyectos de menor rentabilidad, que son justamente aquellos que requieren mayores incentivos para mantener su producción. En el año 2018, la minería aportó $ 29.176 millones a las arcas nacionales y las jurisdicciones provinciales, según los datos de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM). Del total, unos $ 26.539 millones fueron por conceptos tributarios, de los cuales un 84,3% fueron al gobierno nacional. Los $ 2.637 millones restantes constituyen aportes a entes públicos y fondos fiduciarios, de los cuales la totalidad fue para las provincias. En términos nominales, el aporte fiscal de la minería al Estado Nacional sumó unos $ 22.384 millones, donde la totalidad correspondió a conceptos fiscales. Dentro de los conceptos fiscales, $ 9.595 millones se explican por el Impuesto a las Ganancias (un 42,7%), $ 6.641 millones por los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (el 29,7%), por derechos de exportación $3.653 millones (16,3%) y unos $ 2.548 millones por el Impuesto al Valor Agregado (11,2%).  Asimismo, el sector aportó $ 6.791 millones a las provincias. Al desagregar la participación en aporte fiscal y otros aportes, se observa que los primeros –compuestos por

Agua

Industria minera y recursos hídricos

Actualidad Industria minera y recursos hídricos En la Argentina, el uso del agua está planificado para abastecer a los distintos sectores en las provincias, a través una única autoridad del agua para cada jurisdicción que lleva adelante la gestión integrada de los recursos hídricos. Esta autoridad del agua debe, además, ser autoridad de aplicación de la legislación de aguas y contar con el poder de policía necesario para su efectiva aplicación. En este marco, la agricultura tiene concesión de aguas, el uso poblacional también, al igual que el sector industrial y el minero.  Huella hídrica Como sucede a nivel global, la agricultura también en el país utiliza el mayor porcentaje de agua. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, ONUAA o más conocida como FAO, se requieren 1.700 litros de agua para producir medio kilo de arroz, 500 litros para obtener medio kilo de trigo y 70 litros de agua para una sola manzana. En paralelo, el consumo del agua en la ganadería es aún mayor; se precisan 15.400 litros de agua para producir cada kilo de asado, 8.700 litros por cada kilo de cordero y 6.000 litros por cada kilo de cerdo. Según datos del Banco Mundial, en la agricultura, en promedio, se ocupa el 70 % del agua que se extrae en el mundo. El 30% restante se reparte entre lo que usan las industrias en general y, en menor medida, lo que se considera uso doméstico. La minería, por caso, no alcanza a un 1% del resto de las actividades industriales. En esta industria, cada kilo de concentrado de cobre que se produce se utilizan apenas 26 litros de agua. Existe la creencia que la minería requiere agua potable para sus procesos. Sin embargo, generalmente utiliza el agua que encuentra disponible en las cercanías del yacimiento. Esta suele ser agua salobre, o con muy baja acidez, como consecuencia de drenajes ácidos naturales que se dan en zonas de sulfuros primarios. Es el caso de los ríos Pachón (pH 2,5) y Las Taguas (pH 3,0) en la provincia de San Juan. Con ese pH no existe vida ictícola y no es apta para el consumo. Esa es el agua que utiliza la actividad minera. Esa agua se acondiciona para los procesos hidrometalúrgicos y se potabiliza para consumo. Es decir que no hay posibilidad de contaminación: son valores naturales no aptos para el consumo humano. Además, el agua que se rechaza de cualquier proceso, previo a su vertido en un curso de agua o previo a depositarla en los llamados diques de colas, se somete a un proceso de estabilización o neutralización de cualquiera de los reactivos que, con carácter residual, pudieran contener. Y esto es así porque desechar reactivos junto con el agua significa perderlos, y es un costo que se suma al proceso ante la necesidad de reponer el reactivo que podría estar descartándose.  ¿Para qué es usada el agua en minería? Las aplicaciones son múltiples, pero específicamente se usa agua durante el proceso de separación de minerales.  Además, es utilizada para la refrigeración, limpieza y lubricación de las perforaciones y herramientas de corte, por ejemplo, brocas, trépanos y coronas diamantadas.  También se usa agua para el transporte de minerales, de colas, de procesos para la restauración de terrenos y revegetación de áreas, entre otros.  No obstante, el rol fundamental del agua se concentra en el proceso hidrometalúrgico, que es la separación y recuperación de metales con soluciones líquidas, acuosas u orgánicas. Eficiencia y sustentabilidad De acuerdo con la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), la minería moderna cuenta con importantes avances en el uso eficiente y sustentable del agua.  Como decíamos más arriba, la mayoría del procesamiento de mineral que se realiza en una mina metalífera es dentro de un circuito cerrado. Esa modalidad reduce considerablemente la toma de nueva agua fresca, es decir que la mayoría del agua que se utiliza queda dentro del sistema y sólo se pierde la que se evapora o la que contiene el mineral concentrado. Según la entidad empresaria, en los procesos hidrometalúrgicos hay entre 70 y 90% de eficiencia en el uso del agua. Sobre esta premisa de eficiencia, la industria minera consideró alternativas a la utilización del recurso hídrico e incorporó el uso de agua de mar procesada a través de plantas desalinizadoras, que en su mayoría separan la sal del agua por el método de ósmosis inversa. De ese modo, la desalinización es un mecanismo que facilita la obtención de agua dulce y se realiza en plantas industriales que acompañan el esquema de productividad continua de la industria minera. Sin embargo, es necesario destacar que los costos de esta tecnología aún son altos y, de las más de 18.000 plantas desalinizadoras que existen en el mundo, sólo se nuclea del 1% al 3% de la demanda de agua dulce a nivel mundial. El caso de éxito de la región en optimización hídrica para la minería es el de Chile, que cuenta con 11 operaciones que utilizan la tecnología de desalinización y que posicionan al país trasandino en uno de los primeros lugares respecto a eficiencia hídrica a nivel mundial. En el norte de Chile, por caso, la minería de cobre a escala mundial se desarrolla en uno de los desiertos más áridos del mundo. En Argentina, en tanto, el arribo de este tipo de plantas recién se inicia: las pioneras son las ciudades de Puerto Deseado y Caleta Olivia, en la provincia de Santa Cruz, en donde se pusieron en marcha dos plantas desalinizadoras, aunque están orientadas a cubrir las necesidades ciudadanas de la zona.  Por otro lado, en la provincia de Chubut, el Proyecto Navidad prevé un circuito cerrado, con agua reciclada que no genere efluentes que puedan contaminar. Por ende, no habrá conexión alguna con el Río Chubut, que es una de las preocupaciones centrales. La minería es sustentable en la utilización de agua y para cerciorarse de ello, se establece la “línea de base ambiental”,

Género e inclusión

El creciente rol de la mujer en la industria minera

Actualidad El creciente rol de la mujer en la industria minera Cada vez son más las mujeres que incursionan laboralmente en áreas que hasta hace no tanto tiempo eran privativas del género masculino. Un claro ejemplo de esto es el aumento en el número de mujeres que trabajan en la industria minera. Se trata de una cifra en crecimiento a nivel mundial.  Los avances tecnológicos han permitido dejar atrás la idea de la necesidad de poseer aptitud física para acceder a determinados puestos, ya que la fuerza ha dejado de ser un activo fundamental a la hora de evaluar a los candidatos para un empleo.  En línea con esos desarrollos, en esa creciente inmersión de las mujeres en la minería, se evidencian, además, los importantes progresos en cuanto a los logros educativos que han alcanzado y les han permitido lograr una mejora en su posición en los diversos ámbitos de la actividad.  Por otra parte, sobre todo en algunas zonas del país, la participación de las mujeres en el sector minero representa una oportunidad para tener un empleo de calidad, generar ingresos y ejercer su independencia económica, al mismo tiempo que realizan un aporte a la productividad e innovación del sector, contribuyendo así al desarrollo sostenible, y a una mayor igualdad. Desde el sector privado se advierte un impulso sostenido para aumentar la participación femenina en el empleo sectorial, aunque los avances son lentos. En efecto, muchas son las empresas del sector que aplican programas de género apuntados a fortalecer una cultura organizacional basada en equipos de trabajo mixtos a través de acciones que potencian la diversidad. De todos modos, a pesar de las expresiones de buena voluntad, incluso desde las más altas esferas, la igualdad de género no termina de instalarse, exceptuando algunos casos particulares.  De acuerdo a los datos del Censo Nacional a la Actividad Minera 2017, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), las mujeres alcanzaron en julio de 2016 apenas un 6,5% de la fuerza laboral en la minería y la mayoría de ellas -un 62,2%-, se abocó a tareas administrativas. En tanto, como operarias, se registraron un 24,6% del total y un 4,4% logró puestos gerenciales. Para poner en contexto regional, en Chile, donde la actividad minera mantiene un papel clave para la economía y emplea a muchas más personas, las mujeres alcanzan apenas un 8,2% del empleo minero.  Mujeres al mando Carolina Sánchez, ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente y ex-directora del INTI de Jujuy, se convirtió a mediados de 2018 en la primera mujer designada para estar al frente de la Secretaría de Política Minera de la Nación. Su nombramiento provocó grandes repercusiones entre los referentes del sector, tanto del ámbito privado como entre los funcionarios del área de los gobiernos provinciales, no sólo por tratarse de una mujer en un sector dominado por liderazgos masculinos, sino porque los antecedentes de la elegida, que eran muy disímiles a las voces tradicionalmente representativas de la minería nacional. En efecto, la secretaria contaba con una vasta experiencia en gestión ambiental y de residuos, pero no poseía una vinculación directa ni una especialización en minería.   Más allá de la sorpresa, la novedad fue leída en su momento por los sectores empresarios como una oportunidad para la minería de fortalecer su relación con la sociedad y lograr un cambio en su imagen.  Por su parte, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), a principios de septiembre, incorporó en sus primeras filas a dos mujeres. Con la elección de un nuevo presidente y una nueva Comisión Directiva, con un mandato que se extenderá hasta septiembre de 2021, la entidad por primera vez suma al equipo responsable de la toma de decisiones a dos mujeres; ellas son María Eugenia Sampalione de Newmont Goldcorp, quien asumió como vicepresidente segunda de la Comisión Directiva, y Carina Zini, de Minera Don Nicolás, como vocal.  Asimismo, en la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) actualmente son dos las mujeres que son parte de la nómina de autoridades: María Elena Isasmendi, secretaria de Gremiales del Interior, y Rosa González, secretaria de Acción Social y Turismo.  De acuerdo con Isasmendi, en AOMA “siempre se han dado los espacios adecuados y se han invitado a las mujeres a que nos sumemos a la conducción, sin embargo, resulta difícil lograr que las mujeres mineras se involucren en el tema gremial, y eso es más notorio aún en minería.  En cuanto a los puestos de trabajo, la dirigente destaca que muchos sectores puntuales que conforman a la actividad fueron ganados ya por las mujeres, como el sector administración, la parte gastronómica, y también en muchos casos el trabajo de laboratorio.  La Asociación realiza periódicamente cursos y seminarios con el objetivo de ampliar la integración la actividad gremial para las mujeres y que se sigan abriendo caminos para más mujeres encuentren espacios de trabajo en la minería.  Además, fue AOMA la entidad que dio un paso fundacional en la inserción de la mujer en minería. Existía antiguamente un prejuicio tradicional que impartió por muchos años el mito de que la mujer en la minería es portadora de mala suerte y por eso se vedaba su ingreso a cualquier yacimiento. Desde el gremio se impulsaron los cambios necesarios –tanto en lo cultural como en lo normativo- que permitieron que las mujeres sean incluidas en igualdad de condiciones y derechos para trabajar dentro de una mina.  Organizadas En el marco de FUNDAMIN, institución creada con el fin de instalar a la minería como motor de desarrollo económico para el país, comprometida con la responsabilidad social y el desarrollo sustentable, se conformó hace nueve años el Comité de Mujeres. En ese marco, representantes de la industria minera argentina de manera voluntaria trabajan para acercar posiciones entre empresas, sindicatos y organismos estatales para potenciar el rol de la mujer dentro de la industria y promover su inserción laboral así como su participación en posiciones de liderazgo. Una de las iniciativas del Comité es el Foro “Mujeres Trabajando en la

Zonificación

¿De qué hablamos cuando hablamos de zonificación?

Actualidad ¿De qué hablamos cuando hablamos de zonificación? El término zonificación supone la división de un área geográfica determinada en varios sectores heterogéneos conforme a ciertos criterios, siendo algunos de ellos: capacidad productiva, tipo de construcciones permitidas, intensidad de una amenaza, grado de riesgo, etc. Si nos referimos a recursos naturales renovables, la zonificación es la clasificación de usos que se realiza dentro de las unidades territoriales en un distrito de manejo integrado de los mismos, conforme a un análisis previo de sus aptitudes, características y cualidades abióticas, bióticas y antrópicas. ¿Pero cómo se vincula esto a la industria minera? Pues bien, algunos proyectos cuentan con una extensión geográfica específica. Es decir, no abarcan la totalidad de un territorio, sino que se circunscriben a una zona determinada dentro del mismo. En la provincia de Chubut, en 2003, se sancionó la Ley 5.001 que prohíbe el desarrollo de la minería metalífera en el ámbito de la provincia en la modalidad a cielo abierto y la utilización de cianuro en los procesos de producción. Sin embargo, se propuso la zonificación del territorio chubutense para la explotación de recursos mineros, con la modalidad de producción autorizada para cada caso, y la definición de las áreas en que se vería exceptuada la mencionada prohibición. Hasta el momento, en ninguna otra provincia se aplican criterios de zonificación para permitir la actividad minera. ¿Cómo se llegó a la sanción de esa norma? El antecedente directo es la fuerte resistencia a la actividad minera de la población en el cordón de Esquel, que hizo que el 5 de febrero de 2003 el Concejo Deliberante llamara a un plebiscito en esa ciudad por el sí o el no a la minería. Se derogaron las ordenanzas municipales que adherían a las leyes de minería, provinciales y nacionales, y se prohibió el uso, almacenamiento y transporte de cianuro en la localidad. Más adelante, el 23 de marzo de 2003 se realizó el plebiscito obligatorio no vinculante con un resultado del 81% por la negativa con una participación del  70% del padrón electoral. Lo que vino después fue la prohibición generalizada con la ley provincial. A pesar de que la Ley 5.001 establecía un plazo de 120 días para que se defina la zonificación, dieciséis años después se sigue discutiendo cómo debe realizarse. Varios proyectos fueron presentados en la Legislatura local a lo largo de esos años: el primero fue en 2011.   Presentaciones En 2012, dirigentes políticos provinciales intentaron reglamentar un código minero y petrolero que regule dichas actividades. Sin embargo, la fuerte oposición de algunos grupos lo impidió, provocando que este se desdoblara y sólo pueda ser reglamentada la regulación de la actividad petrolera. En 2014, el diputado del Frente para la Victoria, Vicente Jara, presentó el segundo proyecto que planteaba los límites para el desarrollo con la forma de un pentágono. El escrito de Jara señala la paradoja de que la zona del centro norte de Chubut denominada «la meseta central» cuenta con importantes recursos minerales y sin embargo es considerada una de las zonas menos favorecidas del país porque es una región árida en donde el agua es un recurso escaso.  Manifiesto Asimismo, el legislador funda su proyecto de ley en el «Manifiesto de la Meseta», a partir del cual los pueblos de esa comarca reclamaron que se autorice la explotación del recurso minero en la zona que permita alcanzar un desarrollo sustentable de esta actividad. En el mismo, vecinos de los trece pueblos que conforman esa área de la provincia señalaron que “no tenemos mar ni infraestructura turística vacacional, tampoco petróleo, ni instituciones de los tres poderes políticos provinciales, no existen industrias importantes, pero si tenemos recursos naturales y el derecho constitucional y humano a acceder a los beneficios de un desarrollo sustentable, económico social y ambiental, que de la mano de la industria minera estamos convencidos, que como lo hicieran otros pueblos de la Argentina y del mundo más desarrollado, podremos alcanzar”. El documento reafirma la necesidad de los legítimos interesados, es decir, de los habitantes de la zona de influencia directa de los proyectos mineros, de que se concrete la zonificación que les permita trabajar sus riquezas y salir de la situación de postergación en la que se encuentran ellos y sus familias. «No queremos seguir siendo la comarca del 2% del producto bruto geográfico de la provincia». Por otra parte, en la fundamentación del proyecto Jara esgrime que desde la sanción de la ley 5001 en 2003, con sus posteriores actualizaciones cada tres años, si bien se proscribió la actividad minera, nunca se cumplió con la zonificación del territorio. Es decir que la zonificación es un tema pendiente en Chubut. En paralelo, ese mismo año se había presentado un proyecto de ley que, en su versión original (Proyecto Nro. 75/14), prohibía la minería metalífera en toda la provincia, como también de minerales nucleares como uranio y torio. El proyecto fue presentado por parte de la Iniciativa Popular impulsada por la Unión de Asambleas Ciudadanas (de acuerdo con las facultades que otorga la Ley de Iniciativa Popular de Chubut, Ley XII Nro. 5, ex Ley 4562). La aprobación a la Iniciativa Popular significaba la prohibición del desarrollo minero en la provincia y el rechazo mantenía abierta la posibilidad de avanzar luego con la zonificación. Esa iniciativa fue rechazada a fines de noviembre de 2014 y al tiempo fue sancionada la ley XVII-127 de suspensión de la actividad minera metalífera. Esta norma suspendió por cuatro meses la actividad y buscó promover el debate y una audiencia. Además, tenía la facultad de llamar a un plebiscito vinculante en las zonas donde se desarrollaría la actividad minera. Mientras tanto, según las autoridades provinciales la ley 5.001 de prohibición de la actividad continuaba vigente.  «DESDE LA MESETA» Tras marchas y contramarchas, en mayo de 2018 tomó estado parlamentario el proyecto de zonificación que actualmente está en espera de debate y fue propuesto por los intendentes de las localidades que abarca la zona de la meseta que comenzaron

Scroll al inicio