[INSERT_ELEMENTOR id="1244"]

Minería es Futuro

Uncategorized

La minería en Río Negro: una oportunidad para la región.

Actualidad La minería en Río Negro: una oportunidad para la región. En un escenario económico nacional desafiante, la minería se presenta como una gran oportunidad para la provincia. En este contexto, se vislumbra no solo la creación de empleo genuino, sino también una vía crucial para generar ingresos y reactivar la economía.

Uncategorized

Lanzamiento del portal subnacional EITI Argentina

Actualidad Lanzamiento del portal subnacional EITI Argentina Argentina publicó por primera vez información subnacional en el portal EITI Argentina en el marco del compromiso asumido por los gobiernos de Catamarca, Salta, Santa Cruz y San Juan con la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas  La Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) es un estándar mundial que promueve la gestión abierta y responsable de los recursos del petróleo, gas y minerales. El Estándar nació en 2002, durante la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible en Johannesburgo (Sudáfrica) y funciona como una herramienta para que los países mejoren la gestión de los recursos, rentas y beneficios provenientes de la industria extractiva.  Hasta el momento, la información bajo EITI en Argentina era solo a nivel nacional. La adhesión de las provincias proporciona datos específicos sobre la gestión abierta y transparente de los recursos naturales. Para ampliar más sobre el tema consultamos con Victoria Arias Mahiques, quien se desempeña cómo investigadora en FUNDAR y es especialista en derecho ambiental y cambio climático.  En este marco, sostiene que la implementación de EITI en el sector minero argentino es relevante como un vehículo para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas del sector. “El objetivo de este estándar es que la explotación de estos recursos naturales contribuya al desarrollo sustentable y apunte al beneficio del conjunto de la ciudadanía, por lo que promueve la gestión abierta y pública mediante la publicación periódica y estandarizada de información” destacó. Desde marzo de 2023 las provincias vienen trabajando en la sistematización, priorización y puesta en marcha de los requisitos del estándar con el objetivo de transparentar y fortalecer la gobernanza de los recursos naturales en el país, en un contexto estratégico a nivel federal y nacional en el marco de la transición energética y la producción de minerales críticos. En este sentido, Arias Mahiques menciona que “gracias al ejercicio de sistematización y publicación de la información que EITI promueve, se puede responder preguntas clave como la cantidad de minerales exportados en el país, el pago de impuestos, los aportes de las regalías en los recursos provinciales, entre otros”.  Este hito es parte de la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el equipo de Fundar con la Secretaría Técnica Nacional, llevando adelante un trabajo exhaustivo junto a las autoridades provinciales para contar con la información provincial sobre: marco legal; contratos y licencias; participación estatal; producción; divulgación de impuestos e ingresos; distribución de ingresos y, por último, el impacto ambiental y social de las actividades extractivas. La adhesión al estándar en 2023 de las provincias de Catamarca, Salta, San Juan, Santa Cruz y la reciente incorporación de Rio Negro, es fundamental para poder construir reportes que reflejen fielmente las realidades territoriales y sean un insumo para  las discusiones sobre estas actividades por parte de los distintos actores y los tomadores de decisiones. Minería es Futuro

Uncategorized

¿Sueña la IA con mineros eléctricos?

Actualidad ¿Sueña la IA con mineros eléctricos? La llegada de la inteligencia artificial llegó para cambiar el paradigma de todas las cosas. Sus usos pueden aplicarse a miles de industrias y puede ayudarnos a avanzar en una minería más eficiente, segura y sustentable. Las herramientas que operan con IA, pueden ser de gran ayuda tanto para empresas, trabajadores y proveedores que se vinculan en la minería y debe de trabajarse para eso, para que sea un complemento que asista al factor humano.  En sus diversas aplicaciones, destaca la contribución a la eficiencia energética, ya que la IA puede emplearse para mejorar la gestión de recursos. Los sistemas de gestión de flotas impulsados por IA pueden coordinar vehículos y maquinaria de manera óptima, disminuyendo el consumo de combustible y mitigando la huella de carbono. Además, los algoritmos de IA analizan de forma continua los datos operativos en la minería para identificar oportunidades de mejorar la eficiencia energética y reducir los costos operativos. La inteligencia artificial desempeña un papel crucial en la predicción de mantenimiento, brindando a las empresas mineras la capacidad de prevenir tiempos de inactividad costosos. Sensores instalados en los equipos mineros recopilan datos en tiempo real, y mediante algoritmos de IA, se pueden identificar patrones que indican posibles problemas. Esto posibilita a las empresas planificar el mantenimiento de forma proactiva, en lugar de esperar a enfrentar costosas fallas. Sabemos que las etapas de exploración suelen llevar mucho tiempo y de ella depende el avance o no de un proyecto, es así que al analizar extensos conjuntos de datos geológicos, geofísicos y geoquímicos, los algoritmos de aprendizaje automático pueden descubrir patrones y anomalías que podrían escapar a la detección humana, permitiendo la identificación de ubicaciones altamente probables para nuevos depósitos minerales. La industria minera también es de las más reguladas en materia de cuidado ambiental y sostenibilidad y es ahí donde la IA puede tener un rol central en materia de monitoreo y control de las emisiones de gases de efecto invernadero, así como para gestionar los residuos. Además, contribuye a prever los efectos negativos en el medio ambiente al analizar y modelar posibles impactos. La seguridad de los trabajadores y de todo el equipo siempre es prioridad en todo yacimiento y la tecnología puede ayudarnos en la detección de riesgos en tiempo real. Por medio de cámaras, drones y sensores basados en IA, se pueden identificar situaciones peligrosas, como la presencia de personas en zonas prohibidas o mal funcionamiento de equipos lo que posibilita respuestas rápidas y la prevención efectiva de accidentes. En resumen, cuando  la Inteligencia Artificial se implementa de manera ética y responsable, tiene el poder de transformar la industria minera, elevando la eficiencia, la seguridad y sustentabilidad, allanando el camino hacia un futuro más sostenible en el desarrollo de la misma. Minería es Futuro

Uncategorized

Un nuevo país

Actualidad Un nuevo país No importa si querías que gane uno o el otro. Lo que importa es que hay un nuevo país. Cada uno tiene su receta, pero lo central es que la misma nos ayude a salir adelante y saque a los millones de argentinos que hoy se encuentran en la pobreza. Por Martin Hazan. Director de Minería es Futuro. Tenemos lectores que están contentos y esperanzados y otros que están tristes. En lo particular, no creo en las soluciones mágicas. Creo en el trabajo, en el esfuerzo y en el compromiso con la gente.  La industria minera tampoco aportará soluciones mágicas, pero sabemos que su rol es y será vital dentro de un proceso de desarrollo productivo, al igual que lo es la energía, el petróleo, las industrias del agro y la ganadería, la industria del conocimiento y tantas otras que conforman nuestra economía. Todas y cada una de ellas, con su efecto multiplicador de Pymes que generan empleo, serán centrales para el desarrollo del país.  Estoy convencido que tenemos que ser confiables y consistentes si queremos que lleguen inversiones. Reglas claras para apostar a futuro y sin cambiar de recetas todo el tiempo según el color político de quién gobierna. Podemos hacerlo si llegamos a los acuerdos necesarios para crecer, condenando la mezquindad y la pequeña ventaja de corto plazo que nos condena a no ser confiables en el largo plazo. Somos un medio muy joven, pensado para las generaciones que se informan online. Y que necesitan explicaciones claras y valiosas en un formato didáctico y sintético. Queremos creer que otra Argentina es posible. Démonos la oportunidad de creer y crear un futuro diferente, aprendiendo del pasado.  Estamos convencidos de que hoy la minería tiene una oportunidad como nunca antes la tuvo. Y que puede aportar capitales, producción y trabajo esenciales para que Argentina salga adelante. Cada cambio de gobierno abre una nueva oportunidad. No la desaprovechemos, otra vez.

Uncategorized

Se fortalece la organización de los proveedores mineros

Actualidad Se fortalece la organización de los proveedores mineros El pasado 15 de noviembre de 2023, en el Nodo Tecnológico de San Fernando del Valle de Catamarca, Provincia de Catamarca, se llevó adelante la 4ta Mesa Federal de Proveedores Mineros. Se designaron representantes de puntos focales en las regiones del Cuyo, Centro y el NOA en función de facilitar tareas y dinamizar las actividades del sector. El encuentro fué organizado por la Secretaría de Minería de la Nación –  (Subsecretaría de Política Minera y la Dirección Nacional de Cadena de Valor e Infraestructura Minera dependiente de la misma) y el Ministerio de Minería de Catamarca. Se llevó adelante la presentación del Programa y acciones de Desarrollo de Proveedores del Proyecto MARA (Agua Rica – Alumbrera) y se abordaron temas como el financiamiento para PyMEs a través de las líneas de Microempresas Productivas y Monotributistas, con la participación de las autoridades de FONDEP y FOGAR. Por su parte, el Ministerio de Minería de Catamarca señaló líneas de trabajo de la Provincia, para impulsar el desarrollo de trabajo en el sector minero, entre las que se destacan capacitaciones, certificaciones y acuerdos en trabajo articulados con instituciones para potenciar las formaciones en los lugares próximos al proyecto minero La actividad también contó con representantes de la empresa POSCO, quienes llevaron adelante la presentación de su programa de desarrollo de proveedores y la proyección del plan de abastecimiento de insumos de origen nacional. Designación de Puntos Focales:  Los representantes de las diferentes Cámaras desginaron puntos focales dentro de la Mesa Federal de Proveedores Mineros, habiendo acordado por la región norte grande (NOA-NEA) a Manuel Gomez Bello, presidente de Cámara de Proveedores de la Provincia de Catamarca y por la región Cuyo y Centro a Fernando Godoy, presidente de la Cámara de Proveedores de la Provincia de San Juan. Dejando vacante la región Patagonia para la próxima Mesa convocada. Estos puntos focales tendrán la función de facilitar la tarea de convocatoria y desarrollar espacios que permitan atender las demandas locales, teniendo en consideración las diferencias significativas de la actividad minería en todo el territorio nacional.  Minería es Futuro

Uncategorized

Seminario Internacional: Argentina Oro, Plata y Cobre.

Actualidad Seminario Internacional: Argentina Oro, Plata y Cobre. Panorama Minero, anunció la fecha y el lugar de su próximo encuentro sectorial, el último del año para la industria minera en el país.  Se trata de la decimoséptima edición del “Seminario Internacional: Argentina Oro, Plata y Cobre”, evento que se realiza junto a la cena anual del sector conocida como “La Noche de las Distinciones”, tendrá lugar el 29 y 30 de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires. La doble jornada de actividades espera reunir a más de 600 personas en lo que será el primer evento minero post-elecciones y también el último de 2023. En esta ocasión, el evento tendrá un perfil enfocado en la coyuntura político-económica nacional, la geopolítica y los aspectos ligados al escenario internacional, el mercado minero y los próximos pasos que le esperan a los grandes proyectos del país en segmentos estratégicos como el oro, la plata, el cobre y también el litio. Las principales compañías mineras, empresas líderes del rubro de proveedores, funcionarios y organismos afines, cuerpos diplomáticos y referentes internacionales son parte del evento y se reúnen año a año para poner en valor, a partir de distintas conferencias y enfoques temáticos, las perspectivas de la minería argentina y sus posibilidades de desarrollo para los próximos años. En este marco también se llevan adelante rondas de negocios, actividades de relacionamiento exclusivas para sponsors, acciones orientadas al networking y al intercambio de información, entretenimientos en vivo y distintas propuestas gastronómicas, entre otros.  Para más información, visite: www.oroplataycobre.com.ar

Uncategorized

Mining Meet II

Actualidad Mining Meet II En períodos donde la incertidumbre reina, el encuentro y el debate aclaran el horizonte. El pasado 1ro de Noviembre hicimos el Mining Meet en Casa Cavia con un grupo de profesionales de lujo. Alejandro Beber (Gerente de RRII y Marketing de Petroquímica Río Tercero), Paula Córdova (Head of Communications & PR de Livent), Alejandra Martínez (Presidenta del Círculo Dircoms y Directora de Comunicación de ENEL), Verónica Morano (Líder de Comunicación en Glencore Pachón), Yamila Samaán (Directora de Asuntos Públicos de Agora Public Affairs), Sergio Serrichio (periodista de Economía de INFOBAE) y Shila Vilker (Directora General de la consultora Trespuntozero). A pocas semanas de que se aclare el panorama sobre quién tendrá la responsabilidad mayor en la conducción de nuestro país, todos los comensales coincidieron en la importancia fundamental que tendrá la industria minera para generar trabajo y divisas en una Argentina que necesita salir del estancamiento. Como nunca, la actividad estuvo presente en boca de todos los candidatos, aunque claramente el Litio se convirtió en una de las estrellas de la temporada.  Luces y sombras rodean a este tema. Solo hay 3 proyectos de Litio en producción en la actualidad, aunque sabemos que hay varios en distintas fases de su desarrollo, aguardando señales de la política para avanzar. Por su parte también hay importantes proyectos de Cobre que tienen una gran capacidad de demanda de proveedores, trabajo y desarrollo, que están a la espera de señales claras, en provincias adonde han cambiado de signo político y de las que se esperan señales positivas para avanzar.  En algún momento del almuerzo se clarificaron algunas dudas sobre las potenciales posibilidades de desarrollo de otras actividades industriales complementarias con la minería, las que siempre son bienvenidas, pero que muchas veces dependen de situaciones macro que tienen relación con decisiones geopolíticas complejas. Está claro que la potencialidad existe, pero los resultados también dependerán de la manera en que la seguridad jurídica y las garantías a los inversores puedan acompañar. Lo bueno de estos debates heterogéneos con periodistas, consultores y responsables de comunicación, es que mucha información que a veces uno da por sentada, no estaba tan clara para todos (aun estando vinculados al sector). Temas como “desde cuándo se produce Litio en argentina”, “cuántos años demora un proyecto de minería metalífera o de litio para entrar en producción”, “la complejidad de producir y proveer insumos en lugares alejados y con mala infraestructura” y hasta “cuánto es realmente lo que aporta en materia impositiva la industria minera” siguen teniendo grises, aun entre profesionales involucrados en el día a día del sector. Más allá del debate sobre la política y las oportunidades que se presentan, el encuentro nos sirvió para seguir enriqueciendo la mirada con experiencias de otros que se encuentran en lugares clave del desarrollo. En una industria tan federal, con cambios tan significativos de provincia a provincia, estos encuentros sirven para actualizarse con fuentes muy interiorizadas sobre los últimos desafíos que se presentan. Como siempre en la inigualable biblioteca de Casa Cavia, el menú contó con una fuerte inclinación hacia los pescados y mariscos (ninguno se animó a las carnes rojas) acompañados por vinos mendocinos y salteños y después de casi tres horas de encuentro, nadie se quería ir motivados por una charla atrapante y reveladora. Cuando concluyen estos almuerzos, nos queda la sensación de que podríamos habernos quedado debatiendo, aprendiendo de los otros y comprendiendo el nivel de complejidad y de desafíos que enfrenta nuestra industria, en el muy corto plazo. La sorpresa que mostraron todos los comensales al descubrir cuánto desconocían del trabajo del otro, nos motiva a seguir organizando estos encuentros donde la comida es la excusa y el conocimiento es el verdadero estímulo.  

Uncategorized

“Mostramos de qué estamos hechos” la nueva campaña de CAEM.

Actualidad “Mostramos de qué estamos hechos” la nueva campaña de CAEM. La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) lanza una campaña para difundir la importancia de la minería y su rol tanto para el país como su esencialidad para la vida cotidiana. Autos, electrodomésticos, sistemas de calefacción, celulares, computadoras, casas, electricidad, iluminación y tantos otros elementos que posibilitan nuestra vida cotidiana existen gracias a la minería. Sin ella no podríamos producir ni usar ninguno de estos y no sería posible nuestra vida tal como la conocemos. Sin embargo, al ser tan vital para nuestra realidad, como sector parece que olvidamos recordárselo a la sociedad y esto abrió la puerta a que grupos prohibicionistas, a partir de mentiras y simplificaciones, generen discursos contra la actividad. En este marco, la CAEM lanzó su campaña para visibilizar y recordarnos la importancia que la minería tiene, no solo para nuestro país, sino para él nuestra vida cotidiana tal como la conocemos.  Desde la organización informaron que “habitualmente usamos frases hechas que mencionan algún mineral metaforizando un sentimiento, son parte de nuestra cotidianidad. Por eso, desde CAEM nos propusimos realizar una campaña de comunicación para quienes aún ven a la minería como algo lejano”. “Queremos contar cómo los minerales son parte de nuestro día a día. No solo en lo que nos rodea, sino también en valores que podemos reconocer en las personas que queremos. Así de profunda está la minería en nuestra cotidianidad. ¡Mostremos de qué estamos hechos!” concluyeron desde CAEM. Minería es Futuro

Scroll al inicio