[INSERT_ELEMENTOR id="1244"]

Minería es Futuro

Infraestructura, Minería, Minería en Argentina, San Juan

Proveedores mineros de Chile buscan instalarse en San Juan

Un grupo de proveedores mineros de Chile, acompañados por el intendente de Iglesia, Jorge Espejo, dio a conocer la intención de trabajar en el sector y radicarse en dicha ciudad de San Juan. El objetivo: ser una opción más dentro de la actividad minera.  El conjunto de empresarios, quienes además se reunieron con el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, se encontraba conformado por Enrique Heine Salinas, director de Negocios de Forjados; Raúl Orellana Ruiz, presidente de Income (Ingenieros Consultores) y Maximiliano Arias de FUDEFOMI (Fundación Argentina para el Desarrollo y Formación Minera). Mira: Gracias a la minería, construirán un hospital de 150 millones en San Juan «Forjados tiene serias intenciones de desembarcar en la industria minera en todo lo que tiene que ver con reparaciones, suministros y repuestos para el sector minero. San Juan es el principal punto de Argentina en esta actividad», expresó Heine. Sobre la respuesta que tuvieron del gobernador, añadió que «tras escucharnos, gobernador Uñac nos abrió puertas para una futura inversión en San Juan«. También te puede interesar: En San Juan, restaurarán canales de agua con el apoyo de la minería Por su parte, Jorge Espejo, intendente de Iglesia, añadió: “Tuvimos el gusto de recibir a estos empresarios en el departamento. Recorrieron los accesos y el lugar donde vamos a instalar un parque industrial, el cual estará ubicado entre la ruta que va hacia Veladero y la Ruta 150”.  “Es un lugar excelente por su ubicación y accesibilidad hacia el polo minero de San Juan, así lo ha visto el gobernador Uñac, que tiene como política de Estado la diversificación de la economía”, indicó Espejo. “Él apoyó esta iniciativa que generará, a través de la creación de mano de obra en nuestro departamento”, finalizó.

Minería, San Juan

Gracias a la minería, construirán un hospital de 150 millones en San Juan

El Hospital Dr. Tomás Perón, ubicado en la ciudad de Iglesia, provincia de San Juan, exigía una importante actualización de las condiciones edilicias, debido a su deterioro y a la falta de capacidad de respuesta a las necesidades de los pacientes. Es por ello que el Ministerio de Minería, a través de un fondo minero, decidió aportar 150 millones de pesos en construcción de un nuevo hospital.  La cifra, que representa el 30% del costo total de la obra -que es de 473 millones de pesos-, será utilizada para la primera etapa del proyecto de construcción. A su vez, es importante señalar que la contribución del área minera no significa gasto alguno para las arcas provinciales, ya que el monto será financiado a través del Fondo Fiduciario de Infraestructura Proyecto Lama-Pascua.  También te puede interesar: Restaurarán canales de agua en San Juan “Esto es nuestro aporte para mejorar la salud en la provincia. San Juan ha diagramado un plan de políticas a largo plazo, en ese programa el desarrollo de la salud es uno de los pilares fundamentales para las autoridades y la sociedad. Si bien no somos autoridad competente en esa materia, llevamos adelante un trabajo de articulación interministerial”, explicó el ministro de Minería, Carlos Astudillo.  Por su parte, el secretario de Medicina Preventiva, Matías Espejo, destacó que “el hospital beneficiará a más de 14 mil habitantes de la ciudad y zonas aledañas”. Y luego, agregó: “Será el tercer hospital en el área, que una vez finalizado formará parte de la Red Nacional de Salud. Esta es una obra que nosotros y la gente de Iglesia estábamos esperando”. Mirá: En San Juan, la minería aportará 35 millones en obras El nuevo será construido en un terreno cedido por la Municipalidad de Iglesia, ubicado a unos 300 metros del actual nosocomio, con una superficie de 4 hectáreas. Esta locación favorece notablemente la facilidad de llegada, para toda la comunidad del departamento, contando además con accesibilidad funcional y dotación de servicios. 

Infraestructura, San Juan

Con el apoyo de la minería, restaurarán canales de agua en San Juan

Actualidad Con el apoyo de la minería, restaurarán canales de agua en San Juan La ciudad de Iglesia cuenta con uno de los sistemas de riego más antiguos de la provincia, los cuales datan de épocas prehispánicas. Por eso, Carlos Astudillo, ministro de Minería de San Juan, visitó el lugar, se reunió con las autoridades locales y, con el apoyo económico de la industria minera, avanzará en una solución para la problemática de la comuna.  A través del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades, el Ministerio de Minería de San Juan viene trabajando fuertemente en el desarrollo sustentable y crecimiento sostenido de los departamentos que están vinculados a la actividad.  El fondo tiene como objetivo fortalecer a las economías regionales mediante diversas obras. En el caso de la red de riego, lo que se busca es aumentar la superficie cultivada y la productividad del área.  Actualmente, la red de canales de Iglesia se encuentra muy deteriorada, ya que en algunos casos no se efectuaron refacciones desde la década del 50. Debido a esto, el agua se filtra y se pierde hasta el 70% de este recurso. Los funcionarios acordaron que el Ministerio de Minería de San Juan, en conjunto con el Departamento de Hidráulica, pondrá en marcha cuanto antes las obras de impermeabilización de los canales.  Te puede interesar: Infraestructura minera, beneficios para los vecinos En la mayoría de los casos, uno de los principales problemas de los productores locales es que la red de canales cuenta con revestimientos precarios. Además, el manejo del agua en finca se caracteriza por la falta de tecnología, predominando los métodos tradicionales de muy baja eficiencia.  Mirá: Veladero, los números de la mina de San Juan Es preciso destacar que San Juan que cuenta con clima desértico y suelo árido, donde las precipitaciones son muy escasas. Esto derivó a que desarrolle su economía agroproductiva en torno a sistemas de riego externos, como una forma de superar las adversidades de su geografía.

La Rioja, Minería, Minería en Argentina, San Juan

Minería en La Rioja: quieren replicar el modelo de San Juan

Actualidad Minería en La Rioja: quieren replicar el modelo de San Juan A través de los controles y las políticas públicas enfocadas en promocionar y potenciar la actividad, la minería sanjuanina se ha convertido en un modelo de interés para varias provincias del país. Es así que el secretario de Minería en La Rioja, Herman Hünicken, se dirigió a San Juan con el objetivo de conocer los detalles de la gestión y poder trabajar en conjunto.  De esta manera, el ministro de Minería de San Juan, Carlos Astudillo, recibió la visita del funcionario provincial y también de Nicolás Rojas, representante de la Cámara Minera de La Rioja.  Mirá: Veladero, los números de la mina más importante del país Trabajo en equipo y sustentabilidad Entre distintos temas abordados, los riojanos manifestaron su intención de articular acciones para potenciar la industria. Además, se planteó la posibilidad de desarrollar proyectos mineros que se encuentren en el límite territorial entre las dos provincias. Asimismo, miembros del ministerio explicaron sobre la organización de la autoridad concedente y todos los requisitos que se deben cumplir para que un privado obtenga los permisos de exploración y explotación. También, se brindaron detalles acerca de los controles ambientales que se realizan en los distintos proyectos. El titular del área de minería en La Rioja se interesó sobre el intenso trabajo realizado para lograr una minería sustentable que permita, tal como se lleva a cabo en San Juan, el desarrollo de las comunidades cercanas a los proyectos mineros. Lee más: En San Juan, se realizaron más de 500 controles ambientales Programas Por su parte, Astudillo especificó que “es importante la articulación entre la sociedad y las empresas, para el crecimiento de la industria, en el marco de un Estado presente”. Y en este sentido, los representantes de La Rioja expusieron su necesidad de coordinar un programa de estimulación crediticia o de inversión a privados similar al que cuenta el Ministerio de Minería de San Juan.  Finalmente, Hünicken expresó que le gustaría implementar en su provincia una iniciativa similar al de Ventanilla Abierta en San Juan. Ésta permite que pequeños y medianos productores accedan a subsidios y créditos con tasas subsidiadas.

Infraestructura, Minería, Minería en Argentina, San Juan

En San Juan, la minería aportará 35 millones para obras

Actualidad En San Juan, la minería aportará 35 millones para obras Con motivo de la celebración del 154 aniversario de la ciudad de Calingasta, el Ministerio de Minería de San Juan anunció que aportará 35 millones de pesos para refaccionar el Casco Histórico Fundacional de Tamberías y el Centro Cultural Barreal. Estos sitios, que serán mejorados gracias a los fideicomisos públicos mineros de la provincia, son dos obras emblemáticas del lugar.  Los fondos constituyen dos objetivos relevantes: el primero es usar los aportes de la minería para la generación de infraestructura. La finalidad aquí es crear nuevos polos de desarrollo destinados al bienestar de los vecinos de San Juan. El segundo es proveer espacios que contribuyan a la integración y crecimiento armónico en la provincia.  El dinero de los fideicomisos es proporcionado, gradualmente, a lo largo de toda la vida útil de cada proyecto minero.  Recuperando la historia Al ser el casco histórico un ícono para la provincia y una visita obligada para los turistas, el Gobierno de San Juan decidió poner en marcha el plan para la puesta en valor de la zona y los edificios de la localidad. En ese sentido, desde la cartera de Minería se brindarán 20 millones de pesos para el ordenamiento y refuncionalización de la antigua ciudad de Maipú.  El proyecto contempla recuperar el paseo La Copa, la centenaria iglesia de la Merced, el primer cine de Calingasta y la refacción del edificio donde funcionaba la cárcel. Además, se incluye la reparación de la plaza “La Copa” y el nuevo paseo denominado “La Calle”. El objetivo es rescatar la rica historia que tiene el pueblo fundacional con sus edificios, usos y costumbres. Te puede interesar: Marisel, la mujer minera que maneja camiones gigantes en San Juan Potenciar el turismo Por otro lado, el Ministerio de Minería otorgará otros 15 millones de pesos para finalizar con las obras del Centro Cultural Barreal. El dinero destinado a estas dos obras específicas viene a potenciar la fuerte industria turística que tiene la ciudad y que ha mostrado un crecimiento del 35% en los últimos años.  Finalmente, es importante remarcar que Calingasta se ha visto beneficiada en los últimos años con más de 83 millones de pesos de aportes proveniente de la actividad minera. Estos fondos fueron destinadas para la pavimentación de rutas y calles internas, alumbrado público, ampliación de la red de agua potable y mejoramiento del riego para los producción agrícola.

Economía, Minería, San Juan

Mina Veladero: los números del yacimiento más importante del país

Actualidad Mina Veladero: los números del yacimiento más importante del país La mina Veladero revolucionó la economía de la provincia de San Juan desde que se puso en marcha. Hoy, representa el 75% de las exportaciones sanjuaninas.  Desde la década del 80 se conoce que en la Faja del Indio, en la localidad de Iglesia, hay un potencial minero interesante. Se trata de la mina Veladero, que marcó un hito en la economía sanjuanina.  Hoy es la mina más grande del país y con un efecto multiplicador notorio en la comunidad. Junto a las otras minas en producción, Casposo y Gualcamayo, empujaron un crecimiento del PBI de San Juan de 153% desde 2005 a la fecha. Para comparar, en ese mismo plazo el PBI de la Argentina creció el 46%. En el 2018, Veladero vendió 717 millones de dólares con la producción de 500 mil onzas de oro. De esos 717 millones de dólares, 400 millones de dólares fueron compras realizadas en la provincia de San Juan, 114 millones de dólares fueron a impuestos y 83 millones de dólares fueron a salarios directos. Es decir que un total de 650 millones de dólares quedaron en San Juan y en Argentina. Te puede interesar: San Juan creció un 65% gracias a la minería Los mineros de Veladero En cuanto a la mano de obra ocupada, Veladero tiene 3600 empleados. El 99% son argentinos, el 90% de ellos, son sanjuaninos. Al día de hoy, el yacimiento está contratando 986 empresas de la provincia y 1046 empresas argentinas. Este impacto en el crecimiento económico empezó mucho antes, con la construcción de la mina. Albañiles, metalúrgicos, camioneros y una amplia red de proveedores de bienes y servicios se vieron beneficiados por ese trabajo. Leer: La minería, una fuente clave de generación de empleo Por último, es preciso destacar que, actualmente, la empresa a cargo está evaluando cómo mejorar la producción y extender la vida útil de la mina y de la zona en la que tienen la concesión.

Mujer minera, San Juan

Marisel, la mujer minera que maneja camiones gigantes

Actualidad Marisel, la mujer minera que maneja camiones gigantes La vida de esta mujer minera es un ejemplo de esfuerzo y dedicación. Y sobre todo de apostar siempre a crecer. Marisel nació en Santa Lucía, San Juan. Ella comenzó trabajando en el sector agrícola, pero una mañana, la rutina del domingo de su padre le cambiaría la vida. «Mi papa compra siempre el diario los domingos. Y un día me levanté y estaba sobre la mesa, lo abro, y me encuentro con una foto gigante de un equipo de excavación. Imponente. Y buscaban postulantes para sumarse. ¡Me encantó!». La oportunidad de Marisel «Yo en ese momento tenía a mi bebé de unos meses, era mamá soltera. Lo vi como una buena posibilidad. El tema era entrar», asegura. Para ese entonces corría el mes de diciembre y la convocatoria estaba fijada para el 7 de febrero. «Esa fecha no me la voy a olvidar nunca. La anoté por todos lados. Pero lo veía poco probable porque imaginé que iba a ir mucha gente«. «Recuerdo que tenía toda la ropa manchada de pasas por el trabajo que realizaba en la agricultura. Cuando llegué al lugar habían muchísimos hombres, eran mayoría. Ahí bajé los ánimos. Fuimos casi 1.000 personas. Pasé varias entrevistas y pude acceder a la capacitación. Lo bueno es que después de muchos pasos, ¡aquí estoy!». Lee más: El creciente rol de la mujer en la industria Veladero Pasaron cuatro años de esa anécdota. Desde entonces, es una de las mujeres mineras que, en la mina Veladero, manejan “los fuera de ruta”, inmensos vehículos de más de siete metros de altura que trasladan el material que se extrae de las voladuras que se realizan en la mina. “Hoy estoy en el camión en el que comencé, en el que hice mis prácticas. El día a día en la mina es no es fácil. La altura y las bajas temperaturas, muchas veces, dificultan el trabajo”, señaló Marisel. Ella pasa la mayor parte del día trasladando materiales. «Tenes un camión asignado y te trasladas a donde esté, según la fase en que quedó. Hacés tu chequeo del equipo y ahí empieza tu jornada. Luego, te quedas en el camión sola, muy atenta a lo que está pasando pero siempre disfrutando del lugar, que es maravilloso». «Estoy acá porque amo mi trabajo. Disfruto día a día mi labor. Y tenés muchas oportunidades de crecer, y eso te motiva», asegura. Te puede interesar: Se realizaron más de 500 controles en San Juan Amor en la mina Al mes de comenzar a trabajar en Mina Veladero, se rompe su camión, que además, ya tenía unas lamparitas quemadas. Pero gracias a eso, llegó un joven de mantenimiento quien se convertiría en su gran amor. «Con Daniel estamos juntos hace cuatro años y ahora tenemos una bebe. Mi vida desde que entré a la mina cambió totalmente. Fue todo muy vertiginoso y positivo. Encontrar a mi pareja acá no era algo que me había propuesto. Sucedió y estoy feliz». «El trabajo en la mina implica dejar a tu familia, es muy duro. Cuando empecé mi hija era muy chiquita pero me propuse darle otras oportunidades que yo no tuve», dice Marisel. Ellos trabajan 14 días seguidos y luego tienen 14 días de descanso. La distancia se siente pero el esfuerzo vale la pena. Su vida hoy Los camiones son capaces de transportar cientos de toneladas de material y minerales. El tiempo de descanso es todo para la familia. «Cuando volvemos a casa, después de estar 14 días afuera, los pasamos enteramente con la familia, las 24 horas. Para mi de esta manera, se gana más en tiempo de calidad», cuenta. «Ahora estoy muy ansiosa, muy emocionada, porque en pocas horas vamos a compartir con mi pareja Daniel un acto que es muy importante. La empresa te da la posibilidad de terminar tu carrera secundaria y él lo hizo. En pocas horas vamos a tener el acto de colación. Queremos estar con la familia y disfrutar ese momento que es un gran logro para él y para todos», finalizó.

Minería, San Juan

Minería en San Juan: se realizaron más de 500 controles en el 2019

Actualidad Minería en San Juan: se realizaron más de 500 controles en el 2019 La Dirección de Fiscalización y Control Minero de San Juan (DFyCAM), la cual pertenece a la Secretaría de Gestión Ambiental, es la encargada de fiscalizar y controlar la minería en San Juan. Durante el año 2019, el área reconocida como “Policía Minera” realizó más de 500 controles y confeccionó más de 400 actas de inspecciones.  El programa de Fiscalización Minera tiene como objetivo optimizar los controles para cuidar al medioambiente y la salud de los vecinos de la zona. A su vez, el plan está estructurado de acuerdo a lo establecido en el Código de Minería y en el Código de Procedimientos Mineros.  Durante este año se realizaron 538 inspecciones y se confeccionaron 422 actas de inspección con los informes respectivos. De esta manera, la Dirección controla los aspectos legales vinculados a los Informes de Impacto Ambiental y revisa el cumplimiento de normativas de higiene y seguridad de la minería en San Juan. Asimismo, los inspectores de la DFyCAM no solo se encargan de las guías de tránsito en campo y de los aspectos medioambientales, sino que también velan por el cuidado de la salud de los trabajadores. Te puede interesar también: Hacia una minería sustentable ¿Qué sucede después? Al finalizar las inspecciones, los agentes relevan la información de carácter estadístico, sobre la base de inspecciones programadas y ejecutadas a tal fin. El relevamiento alcanzó: Gualcamayo Veladero Casposo Lama Pequeñas Minas Subterráneas Productores Roca de Aplicación, Cuarzo y Feldespato y Áridos Pymes Caleras Grande Productores Caleros Proyectos de Prospección y Exploración en Alta cordillera y en el resto de la provincia Retiro de la escombrera de Minera Pelambres en nuestra provincia Denuncias varias (Defensor del Pueblo, municipios y ciudadanas) Solicitadas por Asesoría letrada u otra área del Ministerio de Minería Control de Guías de Tránsito de minerales Control de Polvorines Esos relevamientos fortalecen la información, la fiscalización y el conocimiento de la capacidad productiva instalada y en producción; para la toma de decisiones de gobierno y en la producción de PyMES mineras sanjuaninas.

Scroll al inicio